Ir al contenido principal

'Tengo que encontrar trabajo': Los jornaleros se enfrentan a una dura competencia y a pocas oportunidades de empleo

Por y 30 de julio de 202413 de agosto de 2024Política de Inmigración, Trabajo, Organización

Los migrantes recién llegados buscan trabajo como jornaleros a las puertas de las tiendas de remodelación y construcción de Chicago. Muchos encuentran pocas oportunidades y condiciones de trabajo precarias.

Abel Uribe para Borderless Magazine
Jornaleros sudamericanos, en su mayoría procedentes de Ecuador, se abalanzan sobre un automóvil en busca de trabajadores de un restaurante en el Home Depot de la cuadra 1900 de North Cicero Ave., en Chicago, el miércoles 3 de julio de 2024.
Por y 30 de julio de 202413 de agosto de 2024Política de Inmigración, Trabajo, Organización

Los migrantes recién llegados buscan trabajo como jornaleros a las puertas de las tiendas de remodelación y construcción de Chicago. Muchos encuentran pocas oportunidades y condiciones de trabajo precarias.

Apretado entre los demás jornaleros, Juan con su mirada, recorre el lugar como un reflector.

Viene una camioneta. Se detiene. Los hombres se abalanzan sobre él, lo rodean y se inclinan hacia las ventanillas, ofreciéndose para trabajar. Sólo contratan a uno y la camioneta marcha. 

Ahora, otra camioneta, luego un automóvil, y luego otro automóvil, mientras la multitud de trabajadores, casi todos migrantes recientes de Ecuador, disminuye poco a poco.

¿Quieres recibir historias como esta cada semana?

Suscríbete a nuestro boletín gratuito.

Una mujer de mediana edad llega en un Tesla y hace señas a dos adolescentes que vienen corriendo. Los necesita para cavar una zanja y les paga $150  por el día más el almuerzo, les dice. Se marchan con ella.

Pero Juan se queda en la esquina, buscando inquieto un trabajo mientras pasa la mañana. La falta de trabajo en los últimos cuatro días significa menos para vivir y menos para enviar a casa a su mujer y sus tres hijos en Ecuador.

Mientras sus amigos se han trasladado a otros lugares de Estados Unidos —desanimados por la falta de trabajo en Chicago‚, este joven de 31 años no se va. Procede de una pequeña ciudad de mayoría indígena ecuatoriana, que como él habla quichua además de español.

"Soy optimista", dice lenta y pensativamente en español. "Aquí o en mi país, tengo que encontrar trabajo. Me estoy dando tres años. Si no lo consigo, me regreso".

Juan dice que necesita ganar al menos $1,400 al mes para cubrir sus gastos aquí y en su casa de Ecuador.

Y así, muchos como Juan, se reúnen en los bordes de los Home Depots de toda la ciudad, donde los jornaleros llevan mucho tiempo intentando encontrar trabajo en Chicago. Pidió que no se utilizara su nombre completo.

Juan, de Ecuador, compite con decenas de hombres y mujeres de su país que también buscan trabajo al borde del estacionamiento de la tienda Home Depot, en la cuadra 1900 de N Cicero Ave., el miércoles 3 de julio de 2024.Abel Uribe para Borderless Magazine

En Chicago, y en otras ciudades que ahora reciben a imigrantes de Centro y Sudamérica, la situación es muy similar. Las tiendas de artículos para el hogar han sido durante mucho tiempo el primer y a veces incluso el último lugar de trabajo para los migrantes. Y ahora, son el lugar donde muchos de los recién llegados se juegan su futuro mientras esperan a que lleguen las fechas de laCorte de Inmigración o supermiso de trabajo. Para los que llegaron sin nada más que sueños, es donde luchan a diario por su existencia.

Se enfrentan a pocos prospectos de trabajo y a una dura competencia entre docenas de jornaleros que esperan una oportunidad para encontrar cualquier tipo de trabajo.

En el Home Depot donde espera Juan, la seguridad del lugar y la policía echan regularmente a los trabajadores fuera de la propiedad de la empresa y los sacan a las aceras. Pero los trabajadores vuelven lentamente a los límites de la propiedad de la empresa o se amontonan, de modo que se les puede ver esperando a ser contratados.

Los jornaleros cavan zanjas. Pintan. Mueven muebles. Realizan trabajos de construcción y demolición. Lavan platos. Algunos traen las habilidades que aprendieron en casa, y otros vienen con sólo dos brazos y una espalda fuerte y la esperanza de que les paguen y no se lesionen y de que haya más trabajo mañana. Pocos llevan herramientas. Y algunos parecen estar en la mitad o el final de la adolescencia.

Hay mujeres, en su mayoría mayores, sentadas tranquilamente entre un puñado de muchachas adolescentes, y se agrupan o se agachan en el suelo en grupos, a la espera de trabajo, principalmente como empleadas domésticas. 

Apretados contra las ventanillas o los camiones, hacen sus tratos en español o con unas pocas palabras en inglés o por señas. Normalmente no saben adónde van, para quién trabajan ni a qué peligros o problemas se enfrentarán. Pero es trabajo.     

Tras varios días de pie en la calle y hablando con muchos migrantes, nos explicaron todo el tiempo que se pasan esperando trabajo en Chicago estos días se debe a que hay más competencia y menos gente que los necesita.

También explican que el trabajo de jornada trae consigo angustia. El organizador Harold Jesús de Morales lo ha aprendido en los últimos ocho meses trabajando para la Latino Union,la organización de jornaleros más antigua de Chicago.

Y es evidente que eso le preocupa, mientras recuerda lo que ha oído decir a los trabajadores.

El organizador Harold Jesús de Morales toma un breve momento para organizar sus pensamientos en el borde del estacionamiento de Home Depot en la cuadra 4500 de South Western Blvd., segundos después de ser empujado fuera del estacionamiento por la seguridad de la tienda el lunes 8 de julio de 2024.Abel Uribe para Borderless Magazine

Algunos trabajadores le contaron cómo les pagaron sólo $30 por un día entero de trabajo en lugar de los $150 que dicen que deberían recibir regularmente. O que trabajaron un día y luego no les pagaron, los retuvieron a punta de pistola y les advirtieron de que no se quejaran a nadie, o que los llevaron a trabajar largas temporadas por todo el país y no les pagaron. "Es como la trata de seres humanos", dijo.

"No he conocido a ningún trabajador al que no le hayan robado su salario", afirma de Morales, de 29 años y originario de Ponce (Puerto Rico). Pero los trabajadores no suelen quejarse "porque dicen que son migrantes y que no tienen derechos", contó. 

Pero eso no es cierto. Tienen derechos, dice.

De pie entre un grupo de trabajadores al borde de un Home Depot en la la cuadra de la calle 45 y South Western Ave., relata los abusos a los que se enfrentan, y los hombres asienten con la cabeza. Luego les dice lo que pueden hacer al respecto. Una solución, por ejemplo, es unirse a su grupo, que puede ayudarles a presentar denuncias. (La afiliación al grupo cuesta $40 al año. Sin embargo, no se rechaza a nadie que no pueda pagar). También les insta a asistir a un curso de inglés que él puede organizar para que conozcan sus derechos.

Pueden presentar sus quejas sobre abusos de derechos ante los funcionarios en español, pero el inglés les da pie a maniobrar a diario, por no hablar de que les ayuda a obtener información que pueden necesitar más adelante.

Sin embargo, más tarde explica a los periodistas de Borderless que obtener sus derechos es todo un reto. Hay demasiadas reclamaciones para su pequeña agencia, el papeleo y los informes son demasiado complicados para los trabajadores y el proceso lleva demasiado tiempo. 

Evelyn Vargas, responsable de organización de la Latino Union, dice que ha "presentado unas cuantas quejas [al Departamento de Trabajo de Illinois] y no se ha resuelto ninguna". Una que presentó hace casi tres años todavía no ha conseguido que el trabajador reciba el salario de un mes que no se le pagó.

El Departamento de Trabajo del Estado ha recibido, en efecto, quejas de jornaleros sobre robo de salarios y "conoce las historias de terror", dice el portavoz Paul Cicchini.

Sin embargo, tramitar las denuncias ha sido "problemático" si los trabajadores no saben para quién trabajaron en esa fecha y si se amparan erróneamente en la ley estatal sobre jornaleros en lugar de en las leyes sobre robo de salarios. Los casos de tráfico de personas y amenazas con armas deben dirigirse a la policía local o a las agencias federales, añade.

Como solución, el Estado ha patrocinado talleres con los jornaleros a través de la Coalición de Illinois para los Derechos de los Inmigrantes y Refugiados. y Refugiadosla Illinois Venezuelan Alliance  y la Chicago Workers Collaborative para "educar" a los trabajadores sobre sus derechos y cómo presentar denuncias.

Sin embargo, en medio del aburrimiento y el calor sofocante, los trabajadores no hablan mucho de estos problemas. 

Más bien hablan de la dura realidad de su lugar de origen, de cuánto necesitan para pagar el alquiler y comprar comida y, si tienen suerte, de si podrán enviar dinero a su país. Algunos dicen que se vieron impulsados por razones estrictamente políticas, otros por el atractivo del "sueño americano" y otros por ambas cosas.

Jornaleros esperan para trabajar en el estacionamiento de Home Depot en la cuadra 2800 de South Cicero Ave. en Cicero, IL el viernes 5 de julio de 2024.Abel Uribe para Borderless Magazine

Hablan, por ejemplo, de cómo Ecuador colapsó en los últimos años en manos de bandas y grupos armados, y de la inestabilidad política sumada a una economía contraída.

Los venezolanos hablan de cómo Venezuela atravesó un largo declive que los desesperó aún más a medida que desaparecían los empleos y disminuían los ingresos, y crecían las colas para comprar alimentos. Los que hablaban en contra del gobierno desaparecían o sufrían de otras formas a manos del gobierno y sus aliados.

Colectivamente, explican cómo se abrieron camino hacia el norte, arrastrándose y arañando para atravesar los horrores del Tapón del Darién de Panamá, una selva tropical. Hablan de cómo tuvieron que pagar dinero a lo largo de la ruta a coyotes o contrabandistas, policías corruptos, conductores dispuestos a llevar grupos hacia el norte eludiendo los controles policiales, y los albergues y negocios que viven del flujo de inmigrantes.

Y así, se unen a las oleadas de pobres o de personas en peligro político o social que se dirigen al norte hacia el "sueño americano".

La muerte económica de la economía en Venezuela envió a Argenis a la carretera en 2018. Había participado en protestas contra el Gobierno que lo pusieron en peligro y lo mandaron a volar, dijo el hombre de 37 años, que pidió sólo ser identificado por su nombre de pila. Su huida le llevó primero a Perú y luego a Chile, donde ganarse la vida era más fácil. Sin embargo, sin papeles, tuvo que marcharse luego de tres años.

Llegó a Estados Unidos en el último año y rápidamente tomó la decisión de poner fin a su deambular como migrante. Eso significaba encontrar pronto un abogado y solicitar asilo, cosa que hizo. Ahora espera el permiso para trabajar. Los solicitantes de asilo teóricamente pueden recibir permiso de trabajo 180 días después de presentar una solicitud de asilo completa. Sin embargo, una avalanchade solicitudes ha provocado retrasos que el gobierno se esfuerza por resolver.

La mañana está a punto de terminar, y él es uno de los pocos que esperan fuera del Home Depot de la calle 26 y South Cicero Avenue. Se habla de irse a otras ciudades en busca de trabajo. Pero uno de los hombres niega con la cabeza. Ha oído hablar de lugares de Estados Unidos que han aprobado leyes, tomado medidas o simplemente compartido opiniones que hacen que migrantes como él sientan que no son bienvenidos.

"Soy venezolano y uno viene aquí con miedo, así que no quiere ir a un sitio donde tiene miedo", dice, y nadie le lleva la contraria.

Un automóvil se detiene y el conductor saluda a los trabajadores. Al instante, el conductor se ve rodeado por varios solicitantes de empleo. Sólo uno de ellos sube al automóvil. Argenis vuelve con el pequeño grupo, que sigue esperando trabajo. Hace calor y no hay sombra donde esperar.

Héctor Salas se encuentra entre un grupo de trabajadores que se quedaron esperando en la calle justo fuera del Home Depot en S. Western Ave. y la calle 46. Este hombre de 44 años, originario de una ciudad central del norte de Venezuela, no se resiste a hablar de lo que le convirtió en migrante.

Salas lleva unos dos meses sin encontrar trabajo y dice que no quiere arriesgarse a adquirir papeles falsos.

En Venezuela, trabajó en cocinas y en una empacadora de carne. Pero el trabajo que le llenaba era su servicio durante 14 años como pastor de una iglesia evangélica, donde tenía unos 150 seguidores. Metió la mano en el bolsillo para mostrar sus licencias oficiales de pastor.

Héctor Salas, izquierda, y José Miranda, de Venezuela, posan para una foto después de hablar con organizadores de jornaleros en el borde del estacionamiento de Home Depot en la cuadra 4500 de South Western Blvd, el lunes 8 de julio de 2024.Abel Uribe para Borderless Magazine

Fue su papel de pastor y su vinculación a una emisora de radio local que compartía sus críticas al gobierno lo que le envió al norte, dejando atrás a su mujer y sus dos hijos. El gobierno cerró la emisora de radio. Uno de sus colegas desapareció sin dar información a su familia y sólo apareció al cabo de 45 días, diciendo que le habían tenido todo ese tiempo en la cárcel. "No hay abogado de oficio, nadie que te ayude. Sólo está el gobierno", dice moviendo la cabeza.

Y entonces los funcionarios locales decidieron retener a Salas y a su familia en casa durante varios días sin explicarles por qué. Se quejó antelos funcionarios locales, pero nadie pudo hacer nada. Fue entonces cuando decidió marcharse y hacer todo el viaje sin un coyote que le guiara. Tuvo que hacerlo; dice que no tenía mucho dinero. Dejó atrás a su familia.

Tras cuatro meses de viaje y tres meses de espera en la frontera entre México y Estados Unidos, llegó a este país. Con la ayuda de las personas que conoció en Estados Unidos, encontró ayuda económica para contratar a un abogado, solicitó asilo y ahora espera una audiencia ante la corte.

Pero la espera no ha sido fácil. 

Vive en un refugio, donde dice haber cumplido varios plazos para marcharse. Lleva dos meses sin trabajar, pero viene todas las mañanas a esperar con los demás porque no tiene otra cosa que hacer, pero tiene esperanzas. 

"Es difícil venir aquí. Es difícil. Siempre puedes conseguir papeles falsos, pero no quiero problemas".

Entonces, ¿cómo se las arregla?

Sonríe y, sin decir ni una sola palabra, señala con los dedos hacia el cielo.

08/01/24: Se ha añadido una aclaración sobre las cuotas sindicales y la afiliación.

Total
0
Compartir