Max Herman/Borderless MagazineMeses después de las redadas del ICE, los profesores y miembros de la comunidad de Chicago están encontrando formas de ayudar a los estudiantes a hacer frente al trauma infligido a sus comunidades.
Nota del editor [20/11/2025]: Borderless Magazine ha decidido no publicar los nombres completos de algunas de las fuentes mencionadas en este reportaje para proteger su seguridad y privacidad. Si tiene alguna pregunta, póngase en contacto con nosotros en [email protected]
Kat escribió un plan para su madre: dónde encontrar las llaves de repuesto de su coche, instrucciones para cuidar de su perro, dónde encontrar su medicación para el asma y las contraseñas de varias de sus cuentas personales.
La lista, dice Kat, le sirve de guía en caso de que los agentes federales la detengan.
Noticias que ponen el poder en el punto de mira y a las comunidades en el centro.
Suscríbase a nuestro boletín gratuito y reciba actualizaciones dos veces por semana.
Kat es una maestra nacida y criada en el Southwest Side, una zona que ha sido objeto de redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) desde septiembre.
"Me sentí un poco como si estuviera compartiendo cómo marcar las casillas en mi vida si no estoy allí", dijo Kat. "Lo que parece una locura tener que hacer como persona que vive su vida en lugares en los que siempre he estado".
El miedo a ser detenida persigue a esta residente del Southwest Side cada día que conduce hacia su trabajo en el North Side. Ella ve la misma preocupación y vigilancia sobre las redadas de inmigración en sus estudiantes. Cuando pasa un helicóptero durante el recreo, sus alumnos preguntan: "¿Es el ICE?".
A sus alumnos les preocupa si sus padres estarán en casa cuando vuelvan al colegio, dice.
Profesores como Kat están notando que los alumnos están en alerta máxima y se retraen en clase. Algunos también han observado un descenso en la asistencia a clase, ya que los agentes federales de inmigración han llevado a cabo redadas militares por toda la ciudad. Muchos estudiantes faltan a clase, mientras que otros, que solían ir acompañados por uno de sus padres, ahora van solos a la escuela.
El personal escolar y los miembros de la comunidad han respondido dentro y fuera de las escuelas para que las familias se sientan seguras cuando los alumnos asisten a clase, creando sistemas informales de escolta, despensas de alimentos en las escuelas y equipos santuario para apoyar a las familias afectadas.
Desde que comenzó la "Operación Midway Blitz" en septiembre, los encuentros con el ICE se han intensificado, con agentes lanzando gases lacrimógenos a los vecindarios, disparando fatalmente a un hombre cerca de escuelas y asaltando un complejo de apartamentos con niños en plena noche. El comandante de la Patrulla Fronteriza Gregory Bovino dijo a WBEZ Chicago que los agentes detenían a la gente basándose en parte en "su aspecto".
En varios casos, los agentes federales han esperado fuera de las escuelas, detener a los padres y adolescentes ante la mirada de otros padres y alumnos, elevando los temores en todas las comunidades escolares. En respuesta, educadores y vecinos han buscado formas de aliviar los temores que han invadido a las comunidades de inmigrantes.
"La gente está muy alerta", dice Kat. "Creo que afecta a alumnos, padres y profesores, y eso desgasta tu sistema nervioso. Es difícil estar alerta todo el tiempo".
Aprender bajo una nube de miedo
Mahli, profesora de Northwest Side, ha notado un descenso en la asistencia de los alumnos. Algunos faltan uno o dos días seguidos, mientras que otros lo hacen durante más de una semana.
A principios de este curso escolar, cerca de la mitad de sus alumnos se presentaron tras haber oído rumores de que el ICE se dirigía a las escuelas un día antes, afirma.
"La asistencia se ha resentido, sobre todo en nuestras aulas bilingües", afirma. "Yo diría que la concentración se ve afectada, y [hay] más quejas sobre dolores de barriga y de cabeza y la energía simplemente está por los suelos".
Según un análisis de ChalkbeatEn Chicago, el índice de asistencia a clase descendió 1,25 puntos porcentuales después del 8 de septiembre, cuando se hizo pública la noticia de las redadas de inmigración en Chicago. El descenso es más del doble entre el primer y el segundo mes de clase de los dos últimos años.
El psicólogo Ricardo Camacho afirma que la sensación de seguridad, confianza y protección de los niños se ve amenazada actualmente por la agresiva aplicación de las leyes de inmigración en sus barrios. Esto puede manifestarse en retraimiento, dificultad para concentrarse y síntomas físicos, señaló.
Para los niños y estudiantes de familias inmigrantes o de estatus mixto, la exposición a contenidos angustiosos o violentos en las redes sociales sobre la aplicación de las leyes de inmigración puede reforzar los sentimientos de miedo e inestabilidad, afirma Camacho.
En Chicago, más de un tercio de los niños en edad escolar tienen al menos un progenitor inmigrante, según un Análisis de WBEZ de los datos del censo de 2024. Un reciente encuesta de A Better Chicagouna organización de filantropía empresarial, descubrió que más de la mitad de los jóvenes latinos de Chicago mayores de 15 años dicen "preocuparse mucho" por la posibilidad de que un familiar o amigo sea deportado debido a su situación migratoria.
Kat se da cuenta de que los alumnos están preocupados en su clase y comentan abiertamente sus temores entre ellos.
"Esto tiene efectos visibles e invisibles, y está afectando a todas las partes de la comunidad", dice Kat. "Creo que ahora lo necesitan aún más para llevar la alegría y la curiosidad a las aulas".
Kat y Mahli coinciden en que ha sido difícil decidir cómo y cuándo reconocer sus miedos.
"Ha sido un delicado equilibrio entre querer reconocer el peso del momento, pero también querer que sea un espacio lleno de alegría en el que se sientan seguros en un espacio en el que puedan olvidarse del peso del mundo durante un rato", dijo Mahli.
"Es mi responsabilidad"
A profesores como Mahli, la experiencia les ha impulsado a actuar.
Mahli forma parte del equipo santuario de su escuela, dirigido por trabajadores sociales, cuyo objetivo es proteger a los estudiantes y sus familias. El equipo controla a las familias, las pone en contacto con servicios de ayuda mutua y jurídicos, y hace un seguimiento de los casos activos de detención de padres de alumnos. Mahli dice que conoce unos cinco casos en los que el ICE ha detenido a padres de su comunidad escolar.
Gabriel Páez enseña lengua española bilingüe, inglés como segunda lengua y estudios sociales a alumnos de 7º y 8º de un colegio del Northwest Side, la mayoría inmigrantes llegados a Estados Unidos en los últimos años.
"Como educadores, ya sabemos que tenemos que ver a nuestros hijos como personas completas", dijo Páez. "Si no están físicamente seguros, si sienten que están en peligro o que su familia no está segura, sabemos que el pensamiento de nivel superior no se desarrollará como debería en los niños".
Dentro de la escuela, pone a sus alumnos en contacto con recursos e información, como tarjetas de "Conozca sus derechos" y números de teléfono de ayuda, que ha colocado por toda el aula. También está en contacto con los orientadores escolares que trabajan con los alumnos que temen perder a sus padres.
Fuera, trabaja con otros vecinos para responder a las redadas del ICE en su barrio. "Es mi responsabilidad, como adulto, como estadounidense, como ciudadano naturalizado y como educador, hacer frente al ICE y dificultarles el trabajo todo lo posible", dijo Páez.
La frecuencia de las redadas del ICE ha suscitado conversaciones entre los estudiantes sobre las deportaciones.
La profesora de las Escuelas Públicas de Chicago Silvia González dijo que sus alumnos están teniendo estas conversaciones en este momento.
"[Los estudiantes] sólo tienen preguntas que quieren que les responda o sobre las que quieren reflexionar conmigo", dijo.
González creó un recurso para otros profesores, que incluye un plan de estudios sobre cómo mantener conversaciones con los jóvenes acerca de estos temas e información sobre "Conoce tus derechos", con el contexto de un aula.
En West Town, un grupo de padres se ofreció voluntario para llevar por turnos a una alumna a un colegio de North Side. Se organizaron tras enterarse de que había faltado a clase por miedo a encontrarse con el ICE. El grupo coordina a quién le toca llevarla o recogerla, y cada uno se turna aproximadamente una vez a la semana.
"Enviamos a varios padres ese día para asegurarnos de que se sintiera realmente segura al salir del edificio", dijo Kaili Emmrich, madre y voluntaria.
Junto con el personal de la escuela, Emmrich organizó también un grupo de voluntarios de respuesta comunitaria para vigilar la presencia del ICE cerca de la escuela de sus hijas y escoltar a los alumnos durante las horas de recogida y entrega.
Su trabajo no acaba en la escuela. Emmrich y su marido también han abierto su casa a las familias para lavar la ropa de quienes temen acudir a las lavanderías.
"En este momento es una cuestión de raza".
En el Southwest Side, la escalada de los encuentros con el ICE, las tácticas agresivas de los agentes y las caóticas paradas callejeras movilizaron a los estudiantes de Little Village para protestar.
Cientos de estudiantes del instituto Little Village Lawndale organizaron una huelga a finales de octubre, tras redadas consecutivas en el barrio.
Los trabajadores de los comercios de la calle 26 sonrieron mientras grababan a los estudiantes que desfilaban en apoyo de sus padres inmigrantes y contra la presencia del ICE en su comunidad.
Portando pancartas, repartiendo silbatos y compartiendo información sobre "Conozca sus derechos", los estudiantes dijeron que se manifestaban en favor de sus padres, que se enfrentan a un mayor riesgo de detención debido al aumento de la presencia del ICE en su barrio de Little Village.
"Dejaron lo único que conocían", dijo Lia Sophia López, una de las estudiantes organizadoras del paro. "Su gente, su familia, con la esperanza de que sus hijos pudieran llamar hogar a este país. Un país que se suponía que era seguro. Y ahora, tenemos que vivir con el miedo de que nuestros padres no estén aquí al día siguiente".
Cristian, que protestaba por primera vez en su vida, dijo que había sido testigo de cómo el ICE se llevaba a personas o les lanzaba gases lacrimógenos en su barrio.
"No se llevarán a nuestra gente", dijo Cristian, cuyos padres son inmigrantes de México.
Durante la marcha, los estudiantes corearon: "Trump escucha, estamos en la lucha". Una estudiante de segundo año, Michel, sostenía un altavoz rosa en el que sonaba Chalino Sánchez, un cantante mexicano, porque escucha su música con sus padres. "Chalino [representa] nuestra cultura".
"Estaba un poco nerviosa, pero los padres no pueden hacer esto, así que tuvimos que venir aquí", dijo Ashley, una estudiante de la escuela. "En este momento es una cuestión de raza".
Esperanza bajo presión
CPS dice que las escuelas siguen siendo "el lugar más seguro para los estudiantes" y recomienda que las familias actualizar los contactos de emergencia y crear planes para el cuidado de niños en caso de que los padres son detenidos por el ICE. El distrito también dijo que no pregunta a las familias por su estatus migratorio, ni coordina o comparte los expedientes de los estudiantes con el ICE, ni permite el acceso de agentes del ICE u otros representantes federales a las escuelas o instalaciones de CPS.
"Sabemos que la ansiedad sigue siendo alta, especialmente en nuestras comunidades negras y marrones, y entre nuestras familias inmigrantes y de estatus mixto", dijo CPS en un comunicado. "Desearía que nuestras comunidades escolares no tuvieran esta carga, y que todos pudiéramos concentrarnos en ayudar a nuestros estudiantes a aprender y crecer. Tal como están las cosas, sin embargo, queremos recordar a todos por qué nuestras escuelas siguen siendo el lugar más seguro para los estudiantes, y una vez más proporcionar orientación para mantenerse a salvo fuera de la escuela."
A pesar de las preocupaciones de Kat por el ICE en su vida personal y en el trabajo para las familias de sus alumnos, sigue esperanzada por cómo la gente ha dado un paso adelante para protegerse unos a otros.
"Lo que está haciendo el ICE y lo que está haciendo realmente la administración federal es caótico, odioso y desordenado", afirmó. "Es inseguro. Están tratando de convertir Chicago en una zona de guerra, y los habitantes de Chicago están dando un paso adelante con amor frente a eso."
Aydali Campa es miembro de Report for America y cubre temas de justicia medioambiental y comunidades inmigrantes para Borderless Magazine. Envía un correo electrónico a Aydali a [email protected].
