Camilla Forte/Borderless Magazine/Catchlight Local/Report for AmericaEn el Día de los Muertos Xicágo, los habitantes de Chicago celebran a sus seres queridos difuntos rodeados de la comunidad.
Con Cempasúchil (caléndulas aztecas) y fotografías en mano, las familias instalaron metódicamente sus ofrendas en Harrison Park, salpicando el campo de ornamentadas muestras en honor a los seres queridos que se han ido.
Durante más de una década, el parque contiguo al Museo Nacional de Arte Mexicano (NMMA) se ha transformado para las celebraciones del Día de los Muertos con música, programación artística y lugares reservados para altares comunitarios.
"Es algo que la gente espera cada año. Se ha convertido en una verdadera tradición para mucha gente y sus familias", afirma Mario Hernández, director adjunto de educación museística en la NMMA.
Noticias que ponen el poder en el punto de mira y a las comunidades en el centro.
Suscríbase a nuestro boletín gratuito y reciba actualizaciones dos veces por semana.
La fiesta, originaria de México, se celebra en diferentes maneras en todas las regiones del país, cada una con su propio sello estético.
Este año, los organizadores han tenido que lidiar con la logística de la celebración del acontecimiento y con la creciente preocupación sobre reuniones públicas en medio de una campaña agresiva contra la inmigración.
Durante el último mes, los agentes de inmigración han continuado las redadas generalizadas en Chicago y sus suburbios circundantes como parte de la "Operación Blitz Midway" del Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Escuelas, empresas locales y zonas residenciales han sido objetivo de los agentes federales, dejando a los residentes en vilo.
Hernández dijo que los organizadores decidieron que era importante encontrar una forma de preservar "el sentido de comunidad" que es clave para la tradición.
Después de que el museo abriera su solicitud de ofrendas públicas, llegaron cientos de propuestas.
"Es una tradición que espero que nunca muera", dijo Francisco López, que participó en el acto con su familia.
Para garantizar que el acontecimiento se celebrara en condiciones de seguridad, la NMMA también colaboró con los equipos locales de respuesta rápida para patrullar la zona durante el evento.
"Lo hacemos para honrar a los que vinieron antes y, si tenemos hijos, esperamos que ellos hagan lo mismo por nosotros", dijo López.
Borderless Magazine habló con cuatro participantes sobre sus altares y las historias que hay detrás de ellos.
Bianca Herrera: Mantener vivo el legado de su padre
"Siempre estaba ahí para la gente. Siempre intentaba hacer saber que siempre estaba disponible. Era su naturaleza, ser bombero, un marido dedicado y un padre devoto".
Jesús Rojano: Recordando a un hijo perdido por la violencia armada
"Nos ayuda con el dolor. No hace que desaparezca, no hace que duela menos, pero nos ayuda porque le recordamos. Le honramos. "
Yolanda Judeh: La representación de "una diáspora comunitaria"
"El Día de los Muertos trata de enfrentarse a la muerte, de no tenerle miedo. Nosotros, como palestinos, cada vez que pasa algo malo, decimos 'Alhamdulillah -gracias a Dios-' porque pase lo que pase, seguimos siendo felices".
Jessica Zapata: Compartir tradiciones con la comunidad
"Parte de mi familia ya no participa en esta tradición, y me entristece porque no quiero perderla. Estos dos últimos años he intentado reclutar a mis hijos y a cualquiera que quiera ayudar para que participen conmigo y podamos mantenerla."
Camilla Forte es becaria de CatchLight y miembro del cuerpo Report for America que cubre las comunidades inmigrantes para Borderless Magazine. Envía un correo electrónico a Camilla a [email protected].