Ir al contenido principal

En Little Village, una comuna de artistas liderada por inmigrantes resiste mientras el promotor intenta desalojarla

Por 24 de febrero de 2021#!30vie, 30 Sep 2022 12:59:32 -0500p3230#30vie, 30 Sep 2022 12:59:32 -0500p-12America/Chicago3030America/Chicagox3030pm30pm-30vie, 30 Sep 2022 12:59:32 -0500p12America/Chicago3030America/Chicagox302022vie, 30 Sep 2022 12:59:32 -05005912599pmviernes=409#!30vie, 30 Sep 2022 12:59:32 -0500pAmerica/Chicago9#septiembre 30th, 2022#!30vie, 30 Sep 2022 12:59:32 -0500p3230#/30vie, 30 Sep 2022 12:59:32 -0500p-12America/Chicago3030America/Chicagox30#!30vie, 30 Sep 2022 12:59:32 -0500pAmerica/Chicago9#Arte y cultura, Política de inmigración, Trabajo

En medio de una crisis de la vivienda que ha dejado a los inquilinos inmigrantes entre los más vulnerables, un grupo de músicos punk rock inmigrantes luchan por permanecer en un edificio comercial al que han llamado hogar durante años.

vivienda, inquilinos, residentes, derechos, desahucio, pandemiaApril Alonso para Borderless Magazine/ CatchLight Local Chicago
Por 24 de febrero de 2021#!30vie, 30 Sep 2022 12:59:32 -0500p3230#30vie, 30 Sep 2022 12:59:32 -0500p-12America/Chicago3030America/Chicagox3030pm30pm-30vie, 30 Sep 2022 12:59:32 -0500p12America/Chicago3030America/Chicagox302022vie, 30 Sep 2022 12:59:32 -05005912599pmviernes=409#!30vie, 30 Sep 2022 12:59:32 -0500pAmerica/Chicago9#septiembre 30th, 2022#!30vie, 30 Sep 2022 12:59:32 -0500p3230#/30vie, 30 Sep 2022 12:59:32 -0500p-12America/Chicago3030America/Chicagox30#!30vie, 30 Sep 2022 12:59:32 -0500pAmerica/Chicago9#Arte y cultura, Política de inmigración, Trabajo

En medio de una crisis de la vivienda que ha dejado a los inquilinos inmigrantes entre los más vulnerables, un grupo de músicos punk rock inmigrantes luchan por permanecer en un edificio comercial al que han llamado hogar durante años.

El edificio de ladrillo amarillo de dos plantas del 3200 S. Kedzie, en el barrio Little Village de Chicago, no siempre fue tan tranquilo. En años anteriores, el colorido espacio interior era conocido por los sonidos de la música punk en directo, los vítores del público y el heavy metal.

Un grupo de músicos inmigrantes latinos había construido un próspero centro artístico comunitario en el antiguo espacio de oficinas, situado junto a una empresa de reciclaje de metales. Lo llamaron La Casa del Inmigrante.

Read in English

¿Quiere recibir historias como ésta en su bandeja de entrada todas las semanas?

Suscríbase a nuestro boletín gratuito.

Aquí, la gente del barrio podía colaborar con otros artistas y aprender a hacer música, DJ, teatro y graffiti. Grupos locales y de fuera del estado, como la banda inmigrante de hardcore punk Lakras de Nueva York, también venían a tocar. A menudo, los eventos servían también para recaudar fondos para comunidades necesitadas: En 2017, el grupo envió dinero a Oaxaca (México) para familias desplazadas por un terremoto.

Aunque en el fondo es un espacio artístico comunitario, La Casa del Inmigrante también ha servido como residencia para una lista de inmigrantes en constante cambio durante los últimos cinco años. Juan Herrera, grafitero y uno de los residentes, cuenta que han sido unas ocho personas las que han establecido allí su hogar, y una red más amplia de personas que han utilizado el espacio como estudio de arte.

"Lo arreglamos todo para poder tener cocina, baño y ducha", dijo Herrera en español.

"Pagué de mis propios fondos para crear este espacio", dijo en español el residente Marcos Hernández, que también toca la batería en la banda local de punk Desafío. "Poco a poco, la gente de la ciudad empezó a unirse".

banda, vivienda, pandemia, desahucio, inmigrante
3200 S. Kedzie residente Marcos Hernández en su espacio de trabajo en vivo, donde organizó sesiones de fotos y celebró sesiones de práctica en un escenario, 15 de febrero 2021 en Chicago, Ill. Hernández ha estado viviendo en el espacio de la comunidad durante unos cuatro años. April Alonso para Borderless Magazine/CatchLight Local Chicago

Pero esta comunidad se encuentra ahora bajo escrutinio legal, y sus miembros se enfrentan al desalojo. El propietario del edificio, la organización sin ánimo de lucro Chicago Southwest Development Corporation, pretende demoler el 3200 S. Kedzie y las estructuras vecinas, que califica de inseguras.

El CSDC tiene previsto utilizar el terreno desbrozado para desarrollar el Campus Comunitario Focal Point, de 32 acres, descrito en la página web del proyecto como una "idea audaz y visionaria para ofrecer a las vibrantes comunidades de los lados oeste y suroeste de Chicago mayores oportunidades de prosperar y un cambio sostenible, celebrando al mismo tiempo la diversidad y la rica historia de sus barrios". El campus albergaría un nuevo hospital St. Anthony, comercios de uso mixto y posibles viviendas. Guy Medaglia, Consejero Delegado del CSDC, dirige también el Hospital St.

La propiedad del 3200 S. Kedzie está actualmente zonificada como distrito comercial, manufacturero y de empleo destinado a servir de amortiguador entre la industria manufacturera y las zonas residenciales y comerciales. El código de zonificación de la ciudad no permite viviendas en la zona, ni personas que vivan en el edificio.

"Están violando la ley no sólo al invadir, sino al convertir parte del edificio en una unidad de vivienda residencial", dijo Lenny Asaro, abogado que representa al CSDC, de los residentes de la Casa del Inmigrante. "Nunca tuvieron derecho a ocupar el edificio".

Un espacio comunitario subterráneo

Construido en 1974, el 3200 S. Kedzie está situado en el extremo sur de Little Village, cerca del Canal Sanitario y Marítimo de Chicago. La propiedad se encuentra junto al solar de la antigua Escuela de Comercio Washburne, un centro educativo apoyado por el sindicato que fue demolido hace una década, y que el CSDC también planea desarrollar como parte del campus Focal Point.

El anterior propietario del edificio 3200, Azteca Mall LLC, pretendía transformarlo en un vivero de empresas para los comerciantes locales. Cuando esos planes fracasaron, la ciudad de Chicago aprobó una ordenanza en 2017 que permitía a la ciudad utilizar el dominio eminente para adquirir la propiedad 3200 S. Kedzie, así como las propiedades vecinas, como parte de un plan TIF para el Área del Proyecto de Reurbanización del Corredor Industrial de Little Village con la intención de transferir las propiedades al CSDC. En última instancia, sin embargo, la ciudad no utilizó su poder de dominio eminente, y el CSDC compró la propiedad directamente en 2018 por $4,6 millones.

Los planes de desarrollo del CSDC están ahora en suspenso mientras la disputa sobre los derechos de los residentes a vivir en la propiedad sigue su camino en el tribunal del condado de Cook. El CSDC presentó una demanda de desahucio contra Juan Herrera y Marcos Hernández el 10 de febrero.

Los residentes de la Casa del Inmigrante alegan que tienen derecho a permanecer en el edificio al menos mientras esté en vigor la moratoria estatal sobre desahucios residenciales. Con la última prórroga de la moratoria decretada por el gobernador J.B. Pritzker, los desahucios en Illinois quedan suspendidos hasta el 6 de marzo. El gobernador ha presentado nuevas órdenes cada 30 días desde que comenzó la pandemia de COVID-19, y es probable que la moratoria se prorrogue de nuevo.

vivienda, DJ, inmigrante, desahucio, pandemia
Juan Gonzales, residente del 3200 S. Kedzie, fotografiado delante de su equipo de DJ el 23 de enero de 2021 en Chicago, Ill. Gonzales solía pinchar en locales y eventos de la ciudad, pero se quedó sin trabajo a causa de la pandemia y le ha costado encontrar un trabajo estable. Alex Arriaga para Borderless Magazine

Muchos de los residentes de la Casa del Inmigrante trabajaban en la industria musical antes de la pandemia y desde entonces han perdido sus empleos y su vivienda habitual. Juan Gonzales actuaba regularmente como DJ en locales y fiestas de Chicago antes de que la ciudad cerrara sus puertas debido al COVID-19. Desde entonces ha realizado trabajos esporádicos para compensar la pérdida de ingresos, pero afirma que tiene dificultades para encontrar trabajo. Desde entonces ha aceptado trabajos esporádicos para compensar la pérdida de ingresos, pero afirma que le resulta difícil encontrar un trabajo estable.

"Pequeños trabajos aquí y allá, trabajos en efectivo", dijo González.

Los latinos han sido uno de los grupos más afectados por la pandemia. En Chicago, los latinos representan 35% de los casos de COVID-19 a pesar de representar sólo el 28% de la población.

"Es completamente ilegal", dijo Marcos Hernández sobre los intentos del CSDC de desalojarle a él y a otros residentes. Hernández señaló que el CSDC aún no ha obtenido el permiso de demolición. Asaro replica que el CSDC no puede obtener un permiso de demolición hasta que se desaloje la propiedad.

"¿Adónde vamos a ir?", se pregunta Hernández. "Nos quitaron una forma de trabajo, ahí nos ganábamos la vida. ¿Por qué vienen a un barrio pobre a construir esto?".

La comunidad de La Casa del Inmigrante comenzó hace cinco años con Guillermo Hernández, productor teatral. Un contrato de arrendamiento facilitado por el CSDC indica que Guillermo Hernández firmó un contrato de arrendamiento de nave industrial por tres meses en enero de 2016, que posteriormente se convirtió en un contrato de arrendamiento mensual. En el contrato de arrendamiento se indica que "las instalaciones se ocuparán y utilizarán únicamente para el almacenamiento de equipos de teatro y para ningún otro fin."

Aunque el contrato de arrendamiento permitía a Guillermo Hernández subarrendar el espacio con la aprobación por escrito del propietario, Asaro, del CSDC, afirma que ni el CSDC ni el propietario anterior dieron dicha aprobación.

Cuando Guillermo Hernández enfermó de cáncer, la comunidad de la Casa del Inmigrante acudió en su ayuda. El pasado enero, recaudaron fondos para sus gastos médicos mediante un espectáculo en el que actuaron grupos como Maldixion de Malinche, Chango Pardo y el propio grupo de Marcos Hernández, Desafío.

Cuando Guillermo se puso demasiado enfermo para pagar el alquiler, Marcos Hernández envió a la Chicago Southwest Development Corporation un cheque de $3.000 el 1 de mayo para cubrir el coste del alquiler. (El alquiler mensual según el contrato original de Guillermo era de $1.000). Aunque un representante de CSDC acusó recibo del cheque, el dinero nunca se ingresó. A Marcos Hernández le dijeron por SMS que el CSDC sólo se comunicaría con "el titular oficial del contrato de alquiler".

Guillermo falleció en agosto de 2020, y Marcos entregó el dinero del alquiler rechazado a la familia de Guillermo para ayudar a cubrir los gastos de su funeral.

desahucio, demolición, vivienda, inmigrante, Chicago
Cinco residentes del 3200 S. Kedzie se enfrentan al desalojo, ya que el propietario del edificio, Chicago Southwest Development Corporation, pretende demolerlo.

En octubre, el CSDC publicó avisos de demolición en el edificio dando de plazo hasta el 2 de noviembre a los residentes e inquilinos para desalojar la propiedad. El CSDC contrató a American Demolition para que levantara una valla alrededor del edificio, y la empresa de demolición contrató a un guardia de seguridad para vigilar el edificio.

Marcos Hernández afirma que uno de los guardias de seguridad le acosó a él y a otras personas que vivían en la propiedad. Dos vídeos grabados por Marcos Hernández el 13 de enero de 2020 y obtenidos por Borderless Magazine* muestran un momento en el que una guardia de seguridad se enfrenta a él y parece burlarse de él.

"Eres un vagabundo sin dinero, no tienes dinero", dice el guardia en las imágenes. "Hace frío ahí dentro, ¿cómo duermes?". Luego llama a la policía, diciendo: "Está aquí de pie junto a mi coche, le dispararé si no [sic] se baja de mi coche".

"El guardia de seguridad no debería haber dicho eso", dijo Asaro después de que Borderless Magazine compartiera los vídeos con él. "No aprobamos que nadie falte al respeto a nadie".

Asaro dijo que el CSDC ha alertado de los vídeos al contratista de la demolición, que a su vez se dirigió a la empresa de seguridad. El guardia de seguridad ha sido retirado de las obras y sustituido.

Tanto la ley de Illinois como la de Chicago prohíbe los "cierres ilegales", es decir, los casos en que los propietarios cortan los servicios públicos, como el gas y la electricidad, bloquean las entradas y cambian las cerraduras del edificio antes de que concluya el procedimiento de desalojo de la vivienda. En el caso del 3200 S. Kedzie, Asaro calcula que el proceso de desalojo durará entre tres y cuatro meses, lo que ralentizará el proceso de urbanización y costará dinero a la organización sin ánimo de lucro en concepto de pago de servicios, seguros y seguridad.

¿Inquilinos u ocupantes ilegales? 

Para el abogado de la Organización Metropolitana de Inquilinos, Philip DeVon, el caso de la Casa del Inmigrante no es blanco o negro, pero ilustra una clara dinámica de poder.

"El promotor adinerado y financiado con portavoces tiene todo el poder", dijo DeVon. "Es evidente que cuando puedes levantar una valla alrededor de la gente mientras duerme por la noche tienes el poder en la relación".

"Da miedo, pero los inquilinos tienen derechos: no se les puede echar sin más", añadió. "Y eso se decidiría en los tribunales".

residente, hogar, vivienda, desahucio, pandemia, inmigrante, Chicago
Juan Herrera, residente del 3200 S. Kedzie, toca música y hace arte en su estudio, que hace las veces de dormitorio el 15 de febrero de 2021 en Chicago, Ill. April Alonso para Borderless Magazine/CatchLight Local Chicago

Ald. Michael Rodríguez (22), que supervisa el barrio donde 3200 S. Kedzie se encuentra, ha estado siguiendo la situación y dudó en referirse a los residentes como "inquilinos" o "ocupantes ilegales", en lugar de llamarlos "inquilinos / ocupantes ilegales".

"Yo diría que hay situaciones de emergencia y que un tribunal tiene que determinar si se trata de una situación de emergencia", dijo Rodríguez. "La mejor manera de superar esto es un acuerdo entre los grupos afectados".

Rodríguez señaló que a lo largo del último año, su oficina ha recibido un número potencialmente récord de solicitudes de ayuda para detener cierres ilegales o cortes de servicios públicos. A pesar de la moratoria de desahucios residenciales COVID-19 en Illinois, los inquilinos de toda la ciudad han siguió sufriendo acososiendo algunos expulsados por sus propietarios.

En un barrio de inmigrantes como Little Village, los indocumentados son algunos de los más vulnerables. Para algunos inmigrantes, el miedo a la deportación y las barreras lingüísticas pueden ser un obstáculo adicional para hacer valer sus derechos en estas situaciones así como restricciones añadidas en el acceso al empleo y a las ayudas. Los residentes indocumentados, por ejemplo, no pueden acceder a viviendas públicas subvencionadas a menos que uno de los miembros de la familia con la que viven tenga Ser ciudadano de EE.UU. o no tener la condición de ciudadano.. Por estas razones, es "muy común" que los inmigrantes indocumentados vivan en unidades sin un contrato formal de arrendamiento, dijo Lucky Camargo, un organizador del barrio.

Convocatoria de contribuciones comunitarias

A medida que se intensifica el enfrentamiento entre la corporación promotora y La Casa del Inmigrante, los residentes del edificio se han apoyado en los organizadores comunitarios, algunos de los cuales llevan años analizando el plan urbanístico de $600 millones de San Antonio. Muchos ven el problema como parte de una tendencia más amplia de desplazamiento. En un barrio donde tercio de los residentes viven por debajo del umbral de pobreza, planes de desarrollo como éste o los de la Little Village Discount Mall ahondan en esas preocupaciones.

La organizadora Camargo ha manifestado abiertamente su oposición a la ampliación del hospital, y en el pasado ha ido de puerta en puerta para informar a los residentes y organizar a los miembros preocupados de la comunidad.

En una demolición chapucera de una chimenea en el cercano emplazamiento de Hilco el año pasado, Camargo se mostró sorprendida al ver aparecer un cartel de demolición en el edificio del 3200 S. Kedzie. Una vez más, le pareció que los promotores se habían saltado el proceso de participación de la comunidad.

"Usted tiene esto, usted tiene el centro comercial de descuento y Hilco, grandes cambios que están sucediendo en el barrio, y la gente está decidiendo cómo estos barrios se forman y no incluyendo a las personas que viven aquí", dijo Camargo. "Así que la preocupación por el aburguesamiento está ahí".

Rosa Esquivel, defensora de la vivienda de Pilsen Alliance, afirma que el aumento de los alquileres y los desplazamientos que han transformado Pilsen también están empezando a afectar a Little Village. Ella solía ser vecina de Marcos Hernández en Pilsen. "Conozco a los músicos desde hace mucho tiempo.

"No vamos a soportar el acoso", añadió. "No deberíamos acosar a seres humanos en medio de una pandemia".

arte, vivienda, desahucio, Chicago, inmigrante
Juan Herrera, residente del 3200 S. Kedzie, toca música y hace arte en su estudio el 15 de febrero de 2021 en Chicago, Ill. April Alonso para Borderless Magazine/CatchLight Local Chicago

Willie "J.R." Fleming, organizador comunitario antidesahucios, dijo que ha visto cómo los desalojos en Little Village y otras partes de la ciudad afectan desproporcionadamente a los inmigrantes.

"Lo llamamos limpieza urbana y económica. Son violaciones de los derechos humanos", dijo Fleming, que es director ejecutivo de la Campaña Antidesahucios de Chicago. "Estas comunidades han sido desplazadas por el desplazamiento urbano y económico".

Fleming dijo que la Campaña Antidesahucios de Chicago y otros grupos han estado siguiendo la situación en la Casa del Inmigrante para mostrar su apoyo.

"[Estamos] pendientes de lo que llamamos actividad del mercado", dijo Fleming. "Eso va a dictar la actividad que vamos a tomar, cuando lleguemos con autobuses llenos de gente".

Por ahora, los inquilinos están trabajando con un abogado para prepararse para cuando el sheriff les entregue una orden de desalojo. Dicen que no tienen planes de marcharse.

"Lo que realmente me cabrea es la forma en que nos tratan, como si no fuéramos humanos", dijo el grafitero Herrera. "Ahora mismo el problema lo tienen ellos. Nos llaman a la policía y nos dicen que nos vayamos. No es que queramos quedarnos aquí para siempre, pero ahora mismo la situación es de pandemia. Tienen que darnos tiempo. Ha sido un ajetreo todos los días".

 

*Nota del editor: Borderless Magazine ha decidido no publicar estos vídeos. Creemos que el discurso del odio debe ser reconocido pero no amplificado. Si tiene alguna pregunta, póngase en contacto con nosotros en [email protected]

Total
0
Compartir