
Mientras crecía en La Villita, Berenice Salas desarrolló una pasión desde temprana edad por el lenguaje y la herencia cultural que eventualmente guiaría su carrera como educadora.
Los idiomas y la lingüística fascinaron a Berenice Salas desde pequeña. Al crecer con sus padres inmigrantes en La Villita, muchos de sus recuerdos más importantes giraban en torno al idioma.
En casa, traducía del español al inglés para que su padre pudiera comunicarse con su jefe. Ayudaba a su madre, una maestra bilingüe, en clase.
Berenice aprovechó esas experiencias tempranas para convertirse en maestra antes de dirigir la Academia para la Ciudadanía Global (AGC, por sus siglas en inglés), una escuela chárter enfocada en la educación bilingüe, la conciencia global y la sostenibilidad. La escuela está ubicada en Garfield Ridge, una vecindad a unos ocho kilómetros de donde ella creció, en el lado suroeste de Chicago.
¿Quieres recibir historias como esta en tu correo cada semana?
Suscríbase a nuestro boletín gratuito.

"Crecí en esta comunidad", afirma Berenice. "Sigo viviendo aquí. Soy del area, así que para mí siempre fue un sueño estar aquí".
Identidad e 'Inglés Sin Barreras'
A miles de kilómetros de México, los padres de Berenice mantuvieron viva su lengua nativa y su herencia en su casa familiar de La Villita.
Su padre, Jorge Salas, emigró a Chicago desde Durango, México con apenas un centavo. Aprendió inglés escuchando casetes de The Beatles, practicando en el trabajo y asistiendo a clases locales de inglés, donde conoció a la madre de Berenice, Yasmin Badillo.
Badillo, quién llegó de Veracruz, México con algunos conocimientos de inglés, se involucró más tarde en la escuela de Berenice y siguió una carrera como maestra bilingüe.
Berenice nació y creció en Chicago, pero durante su infancia pasó los veranos cultivando la tierra junto a su padre en su granja de México. Su curiosidad por los idiomas y las formas diferentes de vida se intensificó a medida que aprendía los dialectos del español.
En su hogar en La Villita, la vida cotidiana de Berenice reflejaba la de México: las tiendas repletas de productos alimentarios hispanos, las misas en español en la iglesia local y también la gran cantidad de gente de México. Berenice dijo que era fácil seguir conectada con su herencia.
"Caminábamos por la cuadra e íbamos al supermercado y comprábamos pingüinos y Pan Bimbo", dijo. "No encontrabas Miracle Whip. Encontrabas mayonesa con limón".

La educación era otra prioridad para su familia.
"Mi madre siempre me decía: 'Nadie puede quitarte ese título'", recuerda Berenice.
Y se manifestó más de una manera en la vida de Berenice.
Su abuela vivía al final de la calle y Berenice se sentaba a su lado para ayudarla con la pronunciación de inglés mientras estudiaba 'Inglés Sin Barreras', un kit popular de aprendizaje de inglés para hispanohablantes en la década de los 2000.
Berenice ayudaba a los niños a menudo, leerles, entreteniéndoles o prestándose a cuidarlos. El idioma y la educación fueron constantes en su vida, y ella atribuye a su familia el mérito de haber cultivado ambas cosas.
Para los padres de Berenice, ella estaba destinada a convertirse en maestra.
Llevar la cultura al salón de clases
Al principio, Berenice se hizo maestra por accidente. Tras la cancelación del programa de trabajo social en el que estaba durante su tercer año en la University of Illinois Chicago, se trasladó a la facultad de educación.
"Al final era donde estaba mi corazón y donde vivía", dijo Berenice.
Se hizo maestra de Chicago Public Schools, donde enseñó durante unos años. Una amiga que trabajaba en AGC la animó a solicitar un puesto de maestra, así que fue a visitar la escuela.
Recuerda ver a los estudiantes aprendiendo y jugando al aire libre, gallinas vagando por el estacionamiento, cubos de compostaje y huertos. Oía a alumnos y maestros hablar en inglés y en español.
"Tenías una sensación como de felicidad", dijo Berenice. "Me atrajo".
Presentó su solicitud y se convirtió en maestra de AGC durante nueve años.
Ahora, da la bienvenida a las familias en la escuela en su primer día como directora en AGC.

Apenas unas horas después de dejar a su hija en la universidad en Wisconsin, Berenice estaba en la puerta principal de AGC en agosto, saludando a las familias con una sonrisa.
"Buenos días. Buenos días", dijo, dando la bienvenida a estudiantes y padres al edificio Cultivate Hub.

La escuela se inauguró en 2008 y actualmente está situada en el lado suroeste, una zona predominantemente hispana, de inmigrantes y hispanohablantes.
AGC es un colegio de inmersión lingüística bilingüe y Bachillerato Internacional (BI) con más de 550 alumnos matriculados desde preescolar hasta octavo grado. Los carteles de sus pasillos aparecen en español e inglés, a menudo con el español primero.

Para Berenice, la escuela se convirtió en una forma de ayudar a otros a conectar con su herencia animándolos a adoptar su lengua materna o a aprender español, incluso si no eran hablantes nativos. Para muchos hijos de inmigrantes, conservar su lengua y cultura materna puede ser una lucha si no se adoptan en sus comunidades y escuelas, comentó.
El apoyo de Berenice influyó a padres como Talisa Guerrero, que vio la escuela como una forma de ayudar a sus hijos a practicar más el español, su lengua materna. Berenice tuvo un impacto duradero en su hija mayor, que ahora está en la preparatoria y todavía visita la escuela para verla, dijo Guerrero.
Berenice dice que últimamente AGC ha matriculado a más estudiantes recién llegados de Centroamérica. Para ella, esto destaca la importancia del modelo de lenguaje dual de la escuela.
"Aquí es donde el programa de doble lengua es tan poderoso, porque ya están entrando en un espacio, una comunidad que dice: 'Valoramos el idioma, tu idioma materno, tu lengua materna es valorada aquí'", dijo Berenice.
Este año, Berenice observa que hay otra capa de preocupación sobre ella: U.S. Immigration and Customs Enforcement (ICE, por sus siglas en inglés) está persiguiendo a las familias inmigrantes, las escuelas y los espacios comunitarios. La escuela ha elaborado un plan por si aparecen los agentes, afirma.
"Para nuestra escuela, lo más difícil no ha sido el edificio, ni la transición, ni la filosofía", dice Berenice. “Ha sido más bien que el clima social actual está ayudando a garantizar que todos se sientan emocionalmente seguros”.

Cultivando la resistencia en medio de la incertidumbre
A pesar de los retos, Berenice dice que se mantiene firme en la misión de la escuela.
La sostenibilidad es una parte fundamental de esa misión que lleva a su casa.
Después de superar las dimensiones de un salón de iglesia, una antigua fábrica de herramientas dentales y un edificio vacío de CPS, la escuela ahora funciona en un edificio libre de combustibles fósiles, equipado con un invernadero, paneles solares y una clínica de Esperanza Health.


Berenice añadió que la ubicación de la escuela en el lado suroeste es especialmente notable porque está en una parte de Chicago que experimenta algunos de los niveles más altos de contaminación tóxica de aire y otros peligros para la salud ambiental.
Este reto no es un tema que eviten enseñar en clase, dice Berenice. Los alumnos aprenden sobre contaminación, reducción de residuos y jardinería.
Estas lecciones son muy personales, dijo. Le recuerdan a cuando era más joven y visitaba la granja de su padre en México, aprendía a cultivar la tierra, viendo a sus familiares tender la ropa y a sus padres reutilizar los envases de comida.
Berenice ahora tiene su propia familia con su marido. Tienen cuatro hijos, todos los cuales han sido o son estudiantes de AGC.
Ella vive estos valores de sostenibilidad y bilingüismo en casa con ellos, hablando ambos idiomas, acampando regularmente y comiendo comidas a base de plantas siempre que es posible.
Su papel como hija de inmigrantes en La Villita y ahora como madre determina su forma de dirigir la escuela.
"No estamos construyendo sólo una escuela", dijo Berenice. "Estamos pensando también en nuestros propios hijos, y en los hijos de los demás de esa manera".
Aydali Campa es miembro de 'Report for America Corps' y cubre temas de justicia medioambiental y comunidades inmigrantes para Borderless Magazine. Envíale un correo electrónico a [email protected].

Da poder a las voces de los inmigrantes
Nuestro trabajo es posible gracias a las donaciones de personas como usted. Apoye la información de alta calidad haciendo una donación deducible de impuestos hoy mismo.