Ir al contenido principal

Manteniendo la fe: La mujer que inició el movimiento de los santuarios

Contado a 15 de febrero del 20226 de abril del 2023AsTold To, Política de Inmigración, Organización

Elvira Arellano cuenta la historia de cuando tomó cartas en el asunto para luchar por su hijo y su trabajo, y así proteger a los inmigrantes indocumentados.

Sebastián Hidalgo para Borderless Magazine
Elvira Arellano y su hijo mayor, Saúl Arellano, en el interior de la Iglesia Metodista Adalberto Memorial United en el vecindario de Humboldt Park de Chicago, Illinois, el 5 de febrero del 2022.
Contada a 15 de febrero del 20226 de abril del 2023AsTold To, Política de Inmigración, Organización

Elvira Arellano cuenta la historia de cuando tomó cartas en el asunto para luchar por su hijo y su trabajo, y así proteger a los inmigrantes indocumentados.

Elvira Arellano se describe como una madre y una trabajadora. Pero hace 20 años, mientras trabajaba limpiando aviones en el aeropuerto internacional de O'Hare, Arellano dice que las fuerzas de inmigración sólo la veían como una terrorista en potencia. Atrapada en las redadas de inmigración posteriores al 9/11, Arellano fue separada de su hijo de tres años y detenida. 

Un año después, un tribunal de inmigración estadounidense le concedió una suspensión de la deportación por la enfermedad de su hijo. Liberada de la custodia de ICE, se inspiró en el activismo de los miembros de la Iglesia Metodista Unida Adalberto Memorial de Chicago, que lideraban las protestas contra las redadas de inmigración. Queriendo dar a su hijo una vida mejor, empezó a organizar marchas con líderes de la iglesia y organizadores comunitarios para protestar la reforma de la inmigración.

¿Quieres recibir historias como esta en tu bandeja de entrada cada semana?

Suscríbete a nuestro boletín gratuito.

En el 2006, Arellano se encontró en el centro del acalorado discurso sobre la política de inmigración de Estados Unidos. Indocumentada y enfrentándose a la deportación, decidió reclamar un santuario y refugiarse en la iglesia. Su decisión sentó un precedente, impulsando a las iglesias de otros estados a ofrecer también refugio a los inmigrantes indocumentados.

En la actualidad, el caso de asilo de Arellano sigue pendiente. Mientras lucha por permanecer aquí, ha seguido ayudando a los inmigrantes en Estados Unidos y en México, desde hablar con los políticos hasta organizar campañas de colecta de suministros durante la pandemia. 

Borderless Magazine habló con Arellano sobre su fe, su decisión de refugiarse en un santuario y lo que 15 años de incertidumbre han significado para ella. 

Tras el 9/11, el gobierno federal realizó redadas en los hogares y lugares de trabajo de inmigrantes para encontrar posibles terroristas. A continuación, se dirigieron a los aeropuertos. A mí me detuvieron el 10 de diciembre del 2002 por cargos relacionados con el uso de una tarjeta de la seguro social falsa en un lugar de trabajo federal. ICE vino a mi casa y llamó a la puerta, preguntándome si tenía armas. Les dije que no entraran, no soy una terrorista. Era una empleada, una madre, lo único que hacía era trabajar para sobrevivir en este país con mi hijo. Entonces me detuvieron. Pero mi hijo de tres años no pudo venir conmigo.

Dos fotografías del archivo de Elvira Arellano, y su hijo mayor, Saúl Arellano, del 2006. La de la izquierda es de un día antes de que ella se refugiara en el santuario y la de la derecha es de una vez que estuvo en el santuario. Las fotos están expuestas en la Iglesia Metodista Unida Adalberto Memorial y están acompañadas de la frase "Todos Somos Elvira Arellano y Saulito". Sebastián Hidalgo para Borderless

Mientras ICE me procesaba, vi a más personas detenidas, vi a un amigo del trabajo. Él era de Guatemala y su esposa también, conocía a su hijo. En mi cabeza, al igual que ellos, ya estaba haciendo grandes planes para mi hijo y para mí. Con lo poco que había ahorrado en mi cuenta bancaria, me dije que si me deportaban, compraría un billete de avión a México y viviría con mi hijo. Pero cuando me detuvieron, mi mundo se cerró porque no estaba segura de si sobreviviría en México. ¿Dónde iba a trabajar, sobre todo teniendo a mi hijo pequeño?

Me pusieron en libertad unos días después y los funcionarios de inmigración me asignaron un abogado federal. Los organizadores empezaron a llamarme para que fuera a las protestas. Conocí a la Coalición de Derechos de los Inmigrantes y Refugiados de Illinois y a los miembros de la iglesia Adalberto, incluida mi pastora Emma Lozano. Su organización se llamaba Centro Sin Fronteras; todos ellos eran puertorriqueños. Celebraron una rueda de prensa en O'Hare para protestar por mi detención. Los medios de comunicación se enteraron de mi caso, y recuerdo que le dije a la prensa que era una madre que quería que mi hijo tuviera éxito en la vida.

Más tarde, los miembros de la iglesia me invitaron a asistir a su misa dominical. Me alegró ver cómo celebraban durante el servicio y la forma en que hablaban de la importancia de la familia y la lucha. Siempre había una agenda para la semana siguiente sobre protestas o concentraciones para defender a las familias y trabajadores inmigrantes contra la deportación. Empecé a acudir a la iglesia con más frecuencia, y eso me llevó a ser miembro de la iglesia durante más de 15 años. Más tarde empezaría a organizar marchas con otras personas que compartían una lucha similar.

En el 2006, recuerdo que le dije a uno de mis pastores que quería refugiarme en la iglesia. Quería luchar más por mis derechos y no quería que me deportaran. No sabíamos qué iba a pasar. Ese año me condenaron a tres años de libertad condicional y tuve que presentarme ante un tribunal de inmigración para que me deportaran. En cualquier momento podían llegar las autoridades de inmigración y detenerme.

La comunidad puertorriqueña fue una de las más importantes que me ayudó durante ese tiempo. Todos ellos, incluidos los jóvenes, vinieron a la iglesia para protegerme. Siempre había una persona afuera vigilando la entrada de la iglesia. El momento más impactante para mí fue cuando esa persona levantó la bandera puertorriqueña como símbolo de la resistencia y la lucha. 

Elvira Arellano y su hijo mayor, Saúl Arellano, en el interior de la Iglesia Metodista Adalberto Memorial United en el vecindario de Humboldt Park de Chicago, Illinois, el 5 de febrero del 2022.Sebastián Hidalgo para Borderless

Mi fe crecía cada día. Tras un año de permanencia en la iglesia, decidí marcharme. Me dije que era hora de luchar por la justicia fuera de Chicago. Me fui a California, donde tres iglesias se habían declarado públicamente como iglesias santuario para los inmigrantes indocumentados. Fui a visitar a los inmigrantes que se alojaban en la Iglesia de Nuestra Señora Reina de los Ángeles. Era alrededor de la 1 de la tarde cuando los funcionarios de inmigración me detuvieron, y a las 10 de la noche me deportaron a Tijuana.

En México, los reclutadores de empleo no me aceptaban para ningún trabajo porque decían que yo era Elvira Arellano, la activista. Decían: "No, no la queremos aquí porque va a reunir a los trabajadores para que se unan a sus protestas". Me despidieron por mi activismo. Ya no podía trabajar. No terminé la escuela secundaria en México y no tenía un documento que dijera que tenía las habilidades para trabajar en estos empleos. Así que decidí volver y me gradué.

Elvira Arellano en el interior de la Iglesia Metodista Unida Adalberto Memorial en el vecindario de Humboldt Park de Chicago, Illinois, el 5 de febrero del 2022.Sebastián Hidalgo para Borderless

En México, siempre iba a las protestas. Luchaba por los derechos de los inmigrantes y migrantes centroamericanos. Iba con otros a la embajada de Estados Unidos para pedir una reforma migratoria en Arizona. Cuando se aprobó la ley SB-1070, fuimos a manifestarnos.

Después de más de siete años, decidí volver a Estados Unidos. No pensé que podría venir a los Estados Unidos, pero aquí estoy. Estoy manteniendo a mi hijo para que pueda tener una buena educación. Ya casi termina la universidad. Cuando asistí a su graduación de la preparatoria, lloré porque nunca pensé que fuera a graduarse en los Estados Unidos.

Mi postura no ha cambiado en cuanto a hacer justicia a las familias indocumentadas. Aquí en Estados Unidos, por desgracia, los inmigrantes indocumentados nos hemos convertido en una herramienta política más. Los republicanos nos utilizan para causar miedo entre sus partidarios diciendo: "¡Mira! Están invadiendo nuestro país".

Estamos cansados de escuchar tantas mentiras sobre nosotros. No se debería hablar de nuestras vidas como si fueran partidos. Se trata de una cuestión humanista.

Elvira Arellano, a la derecha, con su hijo mayor, Saúl Arellano y su hijo menor, Emiliano Mejía, dentro de la Iglesia Metodista Unida Adalberto Memorial en el vecindario de Humboldt Park de Chicago, Illinois, el 5 de febrero del 2022.Sebastián Hidalgo para Borderless

El año pasado, la fecha de mi juicio fue cancelada debido a la pandemia. Por ahora no hay una fecha próxima. Es posible que pierda. También es posible que el juez tenga discreción sobre mi caso y me deje quedarme en Estados Unidos. Si me deportan, sería deportada por alrededor de 20 años.

Hoy en día tengo el privilegio de tener mi permiso de trabajo y pude recibir un cheque de estímulo. Pero muchas familias no pudieron recibir el cheque porque no tenían tarjeta de seguro social. 

Tenemos que seguir luchando por todos los inmigrantes indocumentados. Falto al trabajo durante muchas semanas para participar en marchas y protestas en Washington y otros lugares, para reunirme frente a las oficinas del Congreso y del Senado para que luchen por nosotros. Existe la posibilidad de dar estatus legal a 7 millones de inmigrantes indocumentados. Imagina el día en que podamos viajar libremente y ver a nuestras familias, eso sería un sueño hecho realidad.

Total
0
Compartir