Ir al contenido principal

El impacto duradero de la prohibición musulmana de Trump

Segúnle fue contado a8 de febrero del 202221 de abril del 2022Según le fue contado a , Política de Inmigración

Cinco años después de que el presidente Trump promulgara la prohibición de viajes de musulmanes, los inmigrantes de Chicago comparten cómo sus vidas cambiaron debido a la norma.

Foto de Hillary Bachelder
Personas que protestan contra la prohibición de viajes de musulmanes se reúnen en el Aeropuerto Internacional O'Hare el 28 de enero del 2017 en Chicago, Illinois. Los organizadores dicen que 3,000 personas acudieron a protestar el primer día de la prohibición.
Según le fue contado a 8 de febrero del 202221 de abril del 2022Según le fue contado a , Política de Inmigración

Cinco años después de que el presidente Trump promulgara la prohibición de viajes de musulmanes, los inmigrantes de Chicago comparten cómo sus vidas cambiaron debido a la norma.

En enero se cumplieron cinco años desde que el ex presidente Donald J. Trump firmó su primera orden ejecutiva, una prohibición de viaje que prohibía la entrada a Estados Unidos a los refugiados sirios y a los inmigrantes de siete países predominantemente musulmanes. Los días que siguieron a la promulgación de lo que se conocería como la Prohibición Musulmana trajeron consigo protestas masivas en los aeropuertos mientras las personas eran detenidas en los controles de aduana durante horas. 

"Es uno de esos momentos en los que se sintió casi como si se hubiera encendido una chispa", recordó Muhammad Sankari, organizador principal de la Red de Acción Árabe Americana, que estaba entre los manifestantes en el aeropuerto O'Hare después de que Trump firmara la prohibición. "Y todo el mundo, casi inconscientemente, sabíamos: 'Teníamos que irnos. Teníamos que movernos'".

Impugnada en los tribunales, la administración Trump acabó emitiendo órdenes ejecutivas revisadas, que señalaban menos países y daban exenciones a los titulares de visas y tarjetas de residencia, que los jueces federales bloquearon repetidamente. En junio del 2018, el Tribunal Supremo decidió mantener la tercera prohibición de viajes de musulmanes de la administración.

Personas que protestan contra la prohibición de viajes de musulmanes se reúnen en el Aeropuerto Internacional O'Hare el 28 de enero del 2017 en Chicago, Illinois. Los organizadores dicen que 3,000 personas acudieron a protestar el primer día de la prohibición.Foto cortesía de Arab American Action Network

La prohibición de viajes continuó evolucionando durante la presidencia de Trump, añadiendo y eliminando países ocasionalmente. En febrero del 2020, los ciudadanos de un total de 13 países se vieron afectados, entre ellos Irán, Libia, Siria, Yemen, Somalia, Corea del Norte, Venezuela, Eritrea, Kirguistán, Nigeria, Myanmar, Tanzania y Sudán. Los activistas defensores de los inmigrantes siguieron impugnando la prohibición, alegando que discriminaba a los inmigrantes por su raza y religión.

En su primer día en el cargo, el presidente Joe Biden firmó una orden ejecutiva que revocaba la prohibición de viajes de Trump. Y aunque la prohibición desechada ya no está en vigor, el gobierno de Biden sigue utilizando la "tramitación administrativa" para restringir la entrada de determinados inmigrantes en Estados Unidos y promulgar prohibiciones de viaje en nombre del control de COVID-19. Cinco años después, los miembros de las comunidades musulmanas de todo el mundo siguen sintiendo las repercusiones de las prohibiciones de viaje.

Borderless Magazine les pidió a los miembros y líderes de la comunidad musulmana de todo Chicago que contaran sus recuerdos de los primeros días de la prohibición de viajar de Trump y que compartieran sus esperanzas para el futuro de la inmigración en Estados Unidos. 

Aysha Shedbalkar y Rezan Al Ibrahim en Ámsterdam, Países Bajos. Foto cortesía de Aysha Shedbalkar

Un gran golpe hacia todo

Aysha Shedbalkar es una profesora de matemáticas de un instituto de los suburbios de Northlake que se casó con Rezan Al Ibrahim,un refugiado sirio,durante la prohibición de viajes.

Cuando la prohibición entró en vigor, acabábamos de comprometernos. Estábamos en el proceso de conseguir una visa para prometido y viemos en sitios web y foros que mucha gente que estaba haciendo. Las visas de prometidos estaban siendo sometidas a un "proceso administrativo".

Tras la decisión de la Corte Suprema, decidimos casarnos sin esperar. Creo que teníamos fe en que la Corte Suprema rechazaría la prohibición. Y cuando no lo hizo, creo que fue un gran golpe hacia todo aquello a lo que creíamos tener derecho.

La decisión de la Corte Suprema fue realmente el factor decisivo de que, está bien, ya no vamos a esperar y esperar eternamente para casarnos. Vamos a proceder y casarnos, y lo resolveremos. Y eso es lo que hemos estado haciendo.

Nos casamos en marzo del 2019. Entonces pasó lo del corona. Se suponía que iba a ir a Ámsterdam [a visitar a Rezan, a quien las Naciones Unidas colocaron allí en el 2017] para las vacaciones de primavera y decidí no hacerlo. 

Finalmente, en julio del 2020 pude llegar a Ámsterdam a través de la visa "sweetheart" de los Países Bajos. Afortunadamente, mi escuela es increíble y me permiten tomar una licencia de mi trabajo. Solicité la residencia y pude conseguirla. Así que soy residente oficial aquí [con Rezan]. Aun así, tengo que volver a Estados Unidos este año porque se acaba mi permiso de dos años en mi escuela. Todavía estamos tramitando nuestra visa de cónyuge. Nuestra esperanza siempre ha sido que Rezan esté en Estados Unidos. 

Fiona McEntee. Foto de Owen Farrell

"Mal en muchos niveles".

Fiona McEntee, una abogada de inmigración que trabajó en el puesto de triaje del aeropuerto O'Hare, nos cuenta sobre el primer día de la prohibición de viajes.

El sábado por la mañana recibimos el correo electrónico que decía: "Sólo ve a O'Hare", y nunca lo olvidaré. Tenía dos niños en casa y le dije a mi marido: "Voy a ir". A mi hermano, que trabaja conmigo, le dije: "Entremos en el coche y hay que recoger a abogados al azar". Los recogimos y nos fuimos para allá. Y en el camino yo decía, 'no tengo idea de qué esperar'. 

Llegamos y establecimos un triaje. Lo que vi en O'Hare ese día... Nunca he sido más consciente de la posición privilegiada en la que me encuentro al venir a Estados Unidos como inmigrante blanca y católica irlandésa. 

Fue una de las cosas más caóticas que he vivido en mi vida. Acabamos hablando con un hombre que se convirtió en una especie de cliente nuestro ese día. Estaba esperando a su esposa y a su hijo que venían de Irán. En verdad me voy a poner emocional pensando en eso. Dios, fue horrible. Estuvo esperando a su esposa durante horas, su bebé tenía 18 meses y era ciudadano estadounidense. 

Yo misma acababa de pasar por el aeropuerto de O'Hare con mis dos hijos, de vuelta de Irlanda unas semanas antes. Y recuerdo lo cansada que me sentía después de un largo vuelo internacional con los niños, y el nuestro era un vuelo directo desde Dublín. Sabiendo que esta mujer, esta pobre señora, esta madre que tenía una tarjeta verde estaba en Dios sabe dónde durante Dios sabe cuánto tiempo en inspección secundaria ... Yo pensaba, 'esto es tan malo. Esto está mal en muchos niveles'. 

Muhammad Sankari. Foto cortesía de Arab American Action Network

Una chispa y una llamada subconsciente para ponerse en marcha rápidamente

Muhammad Sankari, organizador principal de la Arab American Action Network

Creo que había unas tres o cuatro mil personas ese primer día en el aeropuerto de O'Hare, y acabamos cerrando la Terminal 5. Hubo todas estas concentraciones y cánticos, había miles de personas en la calle. Y ganamos. Por lo que recuerdo, conseguimos la liberación de varias personas que estaban retenidas en O'Hare.

Habíamos invitado a la gente para que fuera al aeropuerto. Les dijimos: "Vayan a O'Hare, vayan a la Terminal 5, ese es el puerto de entrada. Reúnanse con nosotros ahí". Y es uno de esos momentos en los que se sintió casi como si se hubiera encendido una chispa. Y todo el mundo, casi inconscientemente, sabía: "Tenemos que ir. Tenemos que movernos".

Las organizaciones comunitarias y las instituciones comunitarias de base que han estado haciendo un trabajo de organización entendieron que hay una victoria que se puede ganar, si somos capaces de movilizar a nuestra gente ahora mismo. Y fuimos capaces de asegurar esa victoria.

Vivian Khalaf. Foto de Rush Darwish

Una "renovación" de todo el sistema de inmigración

Vivian Khalaf, abogada de inmigración palestina-estadounidense 

Conociendo el tipo de persona que era Trump y el encaminamiento de su campaña de lo que iba a hacer, personalmente siempre creí que cumpliría su promesa. Y la comunidad musulmana es el chivo expiatorio, siempre lo ha sido y sigue siéndolo en muchos aspectos. Así que [la prohibición de viajes] no fue una sorpresa. 

Pero el caos en la forma en que se implementó, sólo la forma puramente desordenada en que las Aduanas y la Patrulla Fronteriza se estaban manejándolo... eso fue demasiado para digerir. Lo que vimos en los aeropuertos fue un caos total.

Siempre he dicho -y la mayoría de mis colegas y defensores de la justicia de la inmigración estarán de acuerdo- que necesitamos leyes de reforma de la inmigración de gran calado que tengan sentido. La base de estas leyes es la igualdad, la justicia y la humanidad. Tenemos que abogar por una reforma del sistema en su totalidad. 

Este escrutinio a los solicitantes de inmigración fuera de Estados Unidos, muchos de ellos procedentes de países musulmanes, [acaba en] denegaciones sin explicaciones. Así que alguien que está esperando durante años y finalmente llega a la fase de entrevista, y luego su solicitud es denegada, por ejemplo, y puesta en "tramitación administrativa". 

La tramitación administrativa es un agujero negro sin fin y no creo que sea aleatoria. Dicen que es aleatorio y que es un segundo proceso de investigación. Yo creo que es selectivo, y creo que está centrado en ciertos países. Muchos de ellos son países musulmanes. Y esa es otra forma de prohibir que un musulmán venga a Estados Unidos en lugar de hacerlo a través de una orden ejecutiva.

Corrección 2/9/22: En una versión anterior de este artículo se indicaba incorrectamente el año en que las Naciones Unidas situaron a Rezan Al Ibrahim en los Países Bajos.

Total
0
Compartir