Earlier this year Jesús “Chuy” García scored a victory in the Democratic primary for Illinois’ lone Latinx-majority congressional seat.
Earlier this year Jesús “Chuy” García scored a victory in the Democratic primary for Illinois’ lone Latinx-majority congressional seat. Born in a village in Durango, Mexico, if he’s elected to the seat of retiring U.S. Rep. Luis Gutierrez in November he’ll be the first Mexican-American to represent Illinois in Congress. García’s been a Cook County commissioner representing the Southwest Side for the past seven years and forced a runoff mayoral election in 2015 between himself and incumbent Rahm Emanuel. García spoke to Borderless about his personal connection to La Villita and what he sees as its future.
My father came to the U.S. in the late 1940s. He first came through the bracero program to do work in the fields, agriculture. He did that in Texas and California. At some point the program or his status expired so he wound up undocumented. He went from the Southwest to Kansas and then to Chicago. He worked his way up here because he learned there were better paying jobs in Chicago and that there were people here from Durango. That’s where we’re from. Relatives who were living here already also encouraged him to come to Chicago.
So he came and got his residency established in about 1964. After he became a resident he was able to send for us. We came in 1965 when there was a growing Mexican immigrant community in Chicago.
We first arrived in Pilsen and it was February. I was nine years old, going on ten at the time, and I remember the hardship of leaving my dog. Leaving my almost brand-new bike that my father had brought me the prior Christmas. I remember the morning we left vividly. Getting on the bus and feeling so sad and so empty. It was still dark outside. The bus took us to the train station in the Tepehuanes Municipality in Durango.
My next memory was of crossing the border and eating my first bologna sandwich at a gas station in El Paso while we were fueling up. I remember my two sisters and brother did not like the bologna sandwich. But I liked it. My Tío Chuy, who came to pick us up to transport us to Chicago from Texas, told me, “You like that bologna sandwich? You’re going to do great in the U.S.” And he was right.
We arrived in Chicago a day-and-a-half later. I remember it was freezing. I had never seen snow before, so seeing a winter wonderland from the highway was quite an experience. Stepping out of the station wagon that we were in on Allport Street, on 16th and Allport, was a real cultural shock. I had a small jacket. I remember the wind just came through it. Just cutting to the bone, so to speak. That was my welcome to Chicago in February of ’65. The Hawk at its worst.
I used to catch the 26th Street bus to Western and then another bus down to 63rd Street to get to Saint Rita High School. I remember walking down 26th Street and seeing it changing before my very eyes. There were a lot of Czech and Polish businesses — bakeries, restaurants, and delis — that had boarded up storefronts at that time. The neighborhood was was in transition.
And you saw that transition playing out on 26th Street business-wise, but you also saw it on the residential blocks. We were like the first Mexican family on 28th and Pulaski. Within four years it was probably eighty percent Mexican. It happened that fast. I remember older folks complaining about the change, that “these people” have too many kids and the kids are running around. They’re stepping on our lawns.
Some of my most fond memories include getting my first car when I was in high school. My brother bought me a car. It was a big Oldsmobile. We called it The Wolf Mobile and we used to like to buy little cigars, Wolf Brothers Cigars, and cruise around in the car smoking a cigar. That’s why we called it The Wolf Mobile. I have fond memories of just cruising up and down 26th Street in this gas guzzler feeling just great about adolescence and growing up and being able to have your own car.
Later, I remember cruising down the street with a newer car. This was after I graduated, like 1974, when I worked at Brach’s Confections. Driving down 26th Street with my Malibu with rims on it. This was after a couple of paychecks. With my girlfriend in the car, jamming to my big 8-track tapes that I bought at Maxwell Street with some of the latest hits on them. It was soul music, R&B. Just cruising down 26th Street back and forth listening to the jams and feeling all proud and having a pretty girlfriend driving with me. She turned out to be my wife.
So you saw the transition in the neighborhood and some of the tension from that played out with people in stores and the street speaking Spanish while other people told them to “Speak English.”
One of the great places to see that transition playing out was at the former Atlantic Theater, near 26th and Pulaski. Today it’s the Atlantic Mall. That was a theater where we would go see English movies, which were American movies, of course. But they were in English, and they had Spanish language movies there at the same time. You still had some of the old, longtime residents going to see the English movies. Mexicans going to see the Spanish-language movies. And then the younger Mexican-Americans going to both because they were bilingual.
I remember some of the first movies that I saw there were some of the blaxploitation movies, “Shaft” and “Superfly,” and some of those other movies. The guys going into the movies with their girlfriends would try to dress up like the artists of the day, the lead actor. It was a great moment.
Interestingly enough, it was the Atlantic Theater where I sort of got my start in organizing. When I took my girlfriend to the movies there for the first time, I was already in college. We had a rat encounter, people jumping on top of the seats, which lead to my becoming upset enough to try to do something about it. We organized a picket line. We got the owners of the theater to fix it up and clean it up.
I also remember my parents sending me to buy tortillas and walking all the way from 2852 S. Pulaski to La Justicia at 26th and Millard just to get four dozen tortillas. It was the only place that had them, or the closest to us at any rate. I remember walking at least twice a week to get tortillas. And that’s where I learned who Lupe Martinez was, the owner of La Justicia, who later ran for alderman. We were opponents in that race.
He was sort of hooked up with the local powers, the neighborhood powers like the alderman and the chamber of commerce at that time. The Little Village Community Council. The local newspaper essentially was owned by the alderman. These were all experiences that taught me who the power players were and who I would wind up challenging to open it up for the election of Latinos and Latinas as we moved forward.
By the time I was elected alderman in 1986, I had paraded down 26th Street as an elected official, as the first “mexicano” alderman in the community. That’s what drove the conversation about what we could do to make 26th Street stand out. When people go to Chinatown, the arch that they have there was an icon. “That’s Chinatown!” We thought, “What can we build here?” From those conversations came the concept of the 26th Street arch. We talked to the city about the concept. We discussed it with the architect who also designed the National Museum of Mexican Art.
The biggest critics when the arch started going up, or most of my friends and the folks in my circles, said “Why are you building such an expensive monument there when you could be feeding people, clothing people? Social services?” Well you can’t use this money for those things. It was for street-scaping, for commercial area improvement.
Ironically, only a few years later, a lot of my nonprofit friends who had made that critique started putting the arch on their letterheads and their promotional materials. It did become that instant icon where you know you’re in Little Village. Musical groups put it on their new CD releases, their cassettes at that time. It’s been wonderful.
This is kind of the heart of Mexican community in the Midwest and people come from all over for the Mexican Independence parade or even just for a Sunday visit. States as far as Minnesota, Nebraska, and Mississippi. They drive down to 26th Street to eat, to just feel and smell and listen to all the sounds and sights and flavors of the community. It’s still that experience. Of course it sort of culminates with the Mexican Independence Parade.
As I look at what’s going on in the city, I’m concerned about the future of neighborhoods that immigrants have built, have reinvented, and have redefined. They made these communities very livable and they’re facing challenges in their ability to stay in these communities. We’ve seen it happen to a good part of Pilsen. The concern is that it’s not repeated in Little Village.
I think it’s important that the city be a really diverse place for all people who want to continue to live there. That’s my worry as I approach my fiftieth anniversary in Little Village.
Nationally, it’s very tragic to have people in the highest levels of power seeking to paint a false image and reality of immigrant communities that have brought so much vitality across the country, across Illinois, across the metro area. If it weren’t for immigrants and Latinas and Latinos, there wouldn’t be the type of vibrancy that you see in commercial arteries all over the metro area.
You also see it on the greater Southwest Side, the vitality of hardworking, entrepreneurial people wanting to send their kids to colleges and universities, integrating into society and having so many positive impacts across the land.
I’m hoping that this false narrative, this twisted distortion, projection, of a community is just a passing moment in our history. I think the community has the resiliency, the staying power, to overcome that. I think that when this passes, and I don’t know how much longer it will last, that it will be a part of a renaissance that puts the country in a better place as it relates to racial minorities, as it relates to women and the #MeToo phenomenon that is sweeping the country. The experience of the Muslim community.
We have to endure this difficult period, but those are really the contrasts that need to be examined.
Chuy García
El primer concejal mexicano de La Villita recuenta la transformación del vecindario a través de las décadas
A principios de este año, Jesús “Chuy” García logró una victoria en las primarias en Illinois del Partido Demócrata donde contenderá por un distrito con mayoría latina en la Casa de Representantes. Oriundo de Durango, México, si es electo para tomar un escaño, ocupado por el representante Luis Gutiérrez — quien está por retirarse en Noviembre — sería el primer mexicano-americano en representar a Illinois en el Congreso. García ha sido un comisionado en el condado de Cook, representando el lado sudoeste por los últimos siete años. Compitió electoralmente por la alcaldía en el año 2015 contra Rahm Emanuel. García platicó con Borderless sobre su conexión personal con La Villita y lo que él ve como su futuro.
Mi padre llegó a los Estados Unidos durante la segunda mitad de los años cuarenta. Llegó al principio por medio del Programa Bracero para trabajar en el campo. En agricultura. Laboró en Texas y California. En algún punto el programa o su estatus, uno de los dos, expiró dejándolo indocumentado. Se movió desde el sudoeste hacia Kansas y de ahí, a Chicago. Se abrió su propio camino porque aprendió que en Chicago habían trabajos mejor pagados y que habían también personas que venían de Durango. De ahí somos nosotros. También había familia que vivía aquí y que le decía que viniera.
Así que se vino y consiguió su residencia y en 1964, se estableció. Después de adquirir su residencia fue que mandó por nosotros. Nosotros vinimos en 1965 cuando había una comunidad de migrantes mexicanos en Chicago que estaba creciendo.
Primero llegamos a Pilsen en febrero. Yo sólo tenía nueve, casi diez años de edad. Recuerdo lo duro que fue dejar a mi perro. Dejar mi bici nueva que mi padre me había comprado la Navidad anterior. Me acuerdo claramente de la mañana en que nos fuimos. Subirme al camión. Sentirme tan solo y vacío. Aún estaba oscuro afuera. El camión nos llevó a la estación del tren en el municipio de Tepehuanes en Durango.
Mi siguiente memoria es de cuando estaba cruzando la frontera. Comí ahí mi primer sándwich de bolonia en una gasolinería en El Paso mientras cargábamos el tanque. Recuerdo que ni a mis hermanas y ni a mi hermano les gustó el sándwich de bolonia. Pero a mi sí, a mi me gustó. El Tío Chuy, pasó a recogernos para llevarnos a Chicago desde Texas. Y el Tío Chuy me dijo “¿Con que te gusta el sándwich de bolonia? Te va a ir muy bien en los Estados Unidos.” Y sí, tenía razón.
Después de un día y medio, llegamos a Chicago. Recuerdo que me estaba helando. Nunca había visto la nieve, así que ver todo cubierto, mientras seguía en la autopista fue toda una experiencia. Cuando nos bajamos de la camioneta, en la calle Allport — en la 16 y Allport — fue un verdadero shock cultural. Yo tenía una chamarra pequeña. Recuerdo que el viento la atravesaba como si nada. Me llegaba hasta los huesos, por decirlo de algún modo. Esa fue mi bienvenida en aquel febrero de 1965 a Chicago. El Hawk en su peor momento.
Solía tomar el camión en la calle 26 hacia Western y luego otro camión para bajar a la calle 63 y llegar a la Saint Rita High School. Recuerdo bajar por la calle 26 y ver cómo cambiaba frente a mis propios ojos. Habían muchísimos negocios de checos y polacos — panaderías, restaurantes y tiendas — que habían sido tapadas con tablas en el frente en esos tiempos. El vecindario estaba en un momento de transición.
En cuanto a los negocios, tú ahí veías cómo se desplegaba esta transformación. Pero también lo veías en las calles residenciales. Éramos casi la primera familia mexicana en la calle 28 y Pulaski. Después de cuatro años, probablemente los mexicanos eran el ochenta por ciento. Todo sucedió muy rápido. Recuerdo que los hombres de la tercera edad se quejaban del cambio, de que “esta gente” tiene demasiados hijos y que los hijos se andaban correteando. Se quejaban de que estaban pisando su césped.
Una de mis memorias más preciadas fue de cuando obtuve mi primer carro cuando estaba en high school. Mi hermano me compró el coche. Era un Oldsmobile grande. Lo llamábamos The Wolf Mobile y nos gustaba ir a comprar pequeños puros. Puros Wolf Brothers y nos paseábamos por el barrio fumandolos. Por eso le pusimos The Wolf Mobile. Yo tengo buenas memorias subiendo y bajando por la 26 con toda la actitud en este carrazo mientras me sentía muy bien con mi adolescencia, mientras crecía y siendo capaz de tener tu propio carro.
Más adelante, recuerdo que me paseaba por la calle en un nuevo carro. Esto fue después de mi graduación, por ahí de 1974, cuando trabajaba en Confecciones Brach. Manejaba por la calle 26 en mi Malibu con todo y sus rines. Esto fue después de un par de cheques. Escuchaba música con mi novia en mis cassettes de 8 tracks que había comprado en la calle Maxwell con algunas de las mejores canciones de la época. Era música soul, R&B. Sólo paseando por la calle 26, de arriba para abajo, escuchando música y sintiéndome todo orgulloso y teniendo a mi novia a un lado manejando conmigo. Ella ahora es mi esposa.
Así que veías la transición del vecindario y una parte de la tensión comenzó con la gente en las tiendas y en las calles que hablaba español mientras que unas personas les decían a ellos “¡Habla inglés!”
El antiguo Cine Atlantic, cerca de la calle 26 y Pulaski, fue uno de los grandes lugares para observar estos cambios. En esos cines era donde íbamos a ver películas en inglés, eran estadounidenses, por supuesto. Pero estaban en inglés, y al mismo tiempo ponían películas en español en otras salas. Ahí todavía iban algunos de los antiguos residentes a ver películas en inglés. Los mexicanos iban a ver películas en español. Y los más jóvenes, los mexicanos-americanos iban a ver ambas porque eran bilingües.
Yo me acuerdo de algunas de las primeras películas que vi ahí, que eran del cine de blaxploitation, como “Shaft” y “Superfly” y algunas de esas otras de ese estilo. Los que iban con sus novias al cine, se intentaban vestir como el actor del momento, como el protagonista. Era una gran época.
Curiosamente, fue en el Atlantic donde como que empecé a organizar. Cuando llevé a mi novia por primera vez a las películas, yo ya estaba en la universidad. De pronto apareció una rata y la gente pegaba brincos desde su asiento. Esto llevó a que me enojara lo suficiente como para intentar hacer algo. Nos organizamos para cercar el lugar. Logramos que los dueños del Cine Atlantic arreglaran y limpiaran el lugar.
Mis padres me mandaban a comprar tortillas, también me acuerdo de eso. Caminaba desde 2852 S Pulaski a La Justicia en la calle 26 y Millard para conseguir cuatro docenas de tortillas. Era el único lugar que las tenía, o al menos era la más cercana. Recuerdo caminar al menos dos veces a la semana para conseguir tortillas. Y ahí fue donde aprendí quién era Lupe Martínez, dueño de La Justicia, quien más tarde se lanzaría para ser concejal. Ambos contendimos por ese puesto.
Él estaba medio enganchado con los poderes locales, los poderes del barrio, como lo eran en esos tiempo el ser concejal y la Cámara de comercio. El Consejo Comunitario de La Villita. El periódico local básicamente le pertenecía al concejal. Todas estas fueron experiencias que me enseñaron quiénes son los que ejercen el poder y los actores políticos y contra quién me enfrentaría yo para abrirle espacio en las elecciones a latinas y latinos para seguir avanzando.
Para cuando fui votado concejal en 1986, ya había ido a visitar, en calidad de oficial electo, como el primer concejal Mexicano en el barrio. Eso fue lo que condujo la conversación sobre qué podíamos hacer para que la calle 26 destacara. Cuando la gente iba a Chinatown, el arco que tienen ahí era icónico. “Eso es Chinatown.” Entonces pensamos “¿Qué podemos hacer aquí?” De esas pláticas fue de donde salió la idea de que la calle 26 tuviera un arco. Hablamos con la ciudad sobre ese concepto y lo discutimos con el mismo arquitecto que diseñó el Museo Nacional de Arte Mexicano.
Las críticas más grandes que recibí mientras construía este arco, o lo que más me cuestionaban mis amigos y gente de círculos cercanos, era “¿Por qué estás construyendo un monumento tan caro cuando podrías estar alimentando gente, arropando? ¿Asistiendo con programas sociales?” Y bueno, ese dinero no se podía usar para esas cosas, estaba destinado para el desarrollo urbano, para mejorar el área comercial.
Irónicamente, tan sólo unos cuántos años después, muchas organizaciones amigas sin fines de lucro que habían hecho críticas, comenzaron a poner el arco en sus encabezados y en sus materiales promocionales. Se convirtió instantáneamente en un ícono que te indica que estás en La Villita. Bandas musicales lo han puesto en la portada de sus discos y en esos tiempos, en la portada de sus cassettes. Ha sido increíble.
Es como si este fuera el corazón de la comunidad mexicana en el Midwest y la gente viene de todas parte para el desfile del día de la Independencia de México, o aunque sea para una visita en un domingo. Vienen de estados como Minnesota, Nebraska y Mississippi. Manejan por la calle 26 para comer, sólo para sentir, oler y escuchar todos los sonidos y las vistas y sabores de la comunidad. Siguen teniendo esa experiencia. Y por supuesto, todo como que culmina en el desfile del día de la Independencia de México.
Así como yo veo lo que sucede en la ciudad, me preocupo por el futuro de los barrios que los migrantes han construido, que han reinventado y que han redefinido. Ellos hicieron estas comunidades habitables y van a enfrentarse con muchos retos en su habilidad para permanecer en estas comunidades. Ya hemos visto que ha pasado en una buena parte de Pilsen. La preocupación es que sea inevitable en La Villita.
Yo creo que es importante que la ciudad sea un lugar muy diverso para todos los que quieren seguir viviendo aquí. Esa es mi preocupación mientras me aproximo a mi aniversario número 50 en La Villita.
En un nivel nacional, es una tragedia tener a gente en los niveles más altos de poder buscando crear una falsa imagen y falsa realidad de las comunidades migrantes que han traído tanta vida al país, a Illinois y al área metropolitana. Si no fuera por los migrantes, por las latinas y por los latinos, no podrías tener la vitalidad de la que gozan las arterias comerciales del área metropolitana.
También lo ves en el gran lado del sudoeste. La vitalidad de la gente que trabaja duro, que es emprendedora y que quieren mandar a sus hijos a universidades. Ves que se integran a una sociedad con un impacto muy positivo en esta tierra.
Espero que termine pronto. Que las falsas narrativas, las distorsiones y proyecciones erróneas sobre una comunidad se terminen y sean sólo un momento pasajero en nuestra historia. Yo creo que la comunidad es muy resistente. Tiene el poder para sobrellevar esto que vive.
Yo pienso que cuando pase este momento, y no sé cuánto tiempo más vaya a durar, habrá una especie de renacimiento que ponga al país en un mejor lugar mientras se relaciona con minorías raciales, mientras se relaciona con mujeres, con el fenómeno de #MeToo que está cambiando al país. Con la experiencia que ha tenido la comunidad musulmana.
Tenemos que aguantar este tortuoso periodo, pero en realidad son todos estos contrastes que aparecen los que debemos examinar.
Como fue contado a Alex V. Hernández; Traducción de Sebastián González de León