Ir al contenido principal

Sirios en Chicago celebran la caída de Assad mientras se enfrentan a la incertidumbre en la era Trump

Tras años de disturbio, los refugiados sirios encuentran esperanza después de un cambio de régimen, pero se enfrentan a nuevos retos bajo el recién inaugurado presidente Trump.

Óscar Gómez/Borderless Magazine
Samira Alhamwi trabaja como gerente de educación para adultos en Syrian Community Network. Ella está entre algunos que buscaron refugio en Estados Unidos.

Tras años de disturbio, los refugiados sirios encuentran esperanza después de un cambio de régimen, pero se enfrentan a nuevos retos bajo el recién inaugurado presidente Trump.

Samira Alhamwi pasó años perdiendo la esperanza de que Siria algún día fuera libre.

Desde que llegó como refugiada a Chicago, se despertaba cada mañana llena de ansiedad por su país de origen y sus seres queridos que vivían bajo un régimen opresivo.

"¿Está bien mi familia? ¿Están bien mis hermanos?", se preocupaba. 

Los temores de Alhamwi son similares al temor de más de 14 millones de sirios que huyeron de sus hogares por culpa del régimen de Bashar al Assad. Alhamwi y otros dieron un suspiro de alivio tras el derrocamiento del régimen.

¿Quiere recibir historias como ésta en su bandeja de entrada todas las semanas?

Suscríbase a nuestro boletín gratuito.

"No hay palabras para expresar lo que sentimos ahora mismo porque aún no lo creemos", dijo Alhamwi. "Ahora todos los días me despierto con una sonrisa en mi cara".

Tras la caída de la dictadura, la comunidad siria en Chicago celebró un sentimiento renovado de esperanza. Ahora, navegan nueva incertidumbre sobre el futuro de su país con las políticas del presidente Donald Trump que se enfocan en la inmigración. 

Maya Atassi, codirectora ejecutiva de Syrian Community Network, dijo que el grupo está observando de cerca las decisiones de la administración Trump "día a día".  

[La administración Trump está] " enfocando su mirada a la ciudad y el estado, y a cualquier cosa que no encaje en su molde perfecto. ... Es increíblemente frustrante".

Huyendo de Un Régimen Brutal

Por más de cinco décadas, la familia Assad mantuvo su reputación de ser dictadores brutales. Más de 130.000 personas han sido detenidas o encarceladas en Siria, desaparecido forzosamente y 15.000 muertes registradas desde marzo de 2011 hasta agosto de 2024, según Syrian Network for Human Rights

Casi medio millón de personas fueron asesinadas en la guerra civil del país, y hasta 100.000 de ellos pudieron haber sido asesinados en cárceles gestionadas por el gobierno. El número de refugiados sirios que huyen a EE.UU. para escapar del régimen de Assad ha aumentado en los últimos años. Más de 11.000 llegaron en 2024, según un reporte de Refugee Admissions

Alhamwi es una de las que han buscado refugio en Estados Unidos. En Illinois viven más de 1.000 sirios exiliados por protestar durante la "Primavera Árabe." Según el instituto de Migration Policy, muchos vinieron entre 2012 y 2017. 

Alhamwi se crió en Siria, pero abandonó el país en 2011 con su marido y su hija tras el inicio de la guerra civil en Siria. En 2016, Alhamwi y su familia llegaron como refugiados a Chicago tras pasar tres años y medio en Jordania. 

La familia de Alhamwi recibió ayuda de Syrian Community Network. Ahora trabaja como gerente de educación de adultos ayudando a personas a solicitar la ciudadanía, preparar entrevistas de naturalización, aprender inglés y matricularse en la universidad. La red proporciona un sistema de apoyo vital para que refugiados se desenvuelvan en un nuevo país, afirma. 

"Siguen necesitándonos, porque necesitan sentir que se les apoya", dijo. "Sienten exactamente lo mismo que nosotros, especialmente ahora en esta situación".

Samira Alhamwi trabaja como gerente de educación de adultos en Syrian Community Network.Óscar Gómez/Borderless Magazine

Sentimientos Encontrados

En diciembre, los habitantes de Chicago celebraron en las calles la caída del régimen de Assad.

"No lo podía creer", dijo Wael Abbas, el marido de Alhamwi, originario de Homs, una ciudad occidental de Siria. "Cuando escuchamos la noticia, te quedas en silencio por un minuto. Y luego explotas de alegría".

Esta incredulidad fue compartida por toda la comunidad mientras procesaban la sorprendente caída del gobierno.

"He escuchado a mucha gente decir que parece un sueño", dijo Atassi, codirector ejecutivo de SCN y sirio-estadounidense de primera generación. "Nunca pensaron que verían este día, o habían renunciado a verlo. Pero el hecho de que esto haya sucedido, y haya sucedido de la manera en que lo hizo, lo hace aún más increíble." 

Ella dijo que SCN se puso inmediatamente en contacto con familias, enviándoles mensajes de apoyo y felicitaciones. 

"Nos dirigimos a la comunidad en general, más allá de nuestra comunidad, para decirles que si tienen algo que pensar, algo que sentir o algo que decir, son bienvenidos", dijo. "Sólo para marcar este momento y guardarlo de una manera que permita que permanezca este momento en la historia". 

Aunque agradecidos por una Siria libre, los miembros de la comunidad aún navegan por una combinación de emociones. Meses después del colapso del régimen, las familias siguen buscando rastros de sus seres queridos en Siria. La Comisión Internacional de Desaparecidos estima que hay entre 100.000 y 200.000 desaparecidos.

"Al mismo tiempo, estoy muy triste por las personas que murieron y perdieron la vida durante los últimos 40 años", dijo Alhamwi. "Quiero que vuelvan vivos para hacerles saber que somos libres. . . es una mezcla de sentimientos entre felicidad, pena, tristeza, emoción". 

El Comienzo de Una Nueva Administración 

En enero de 2024, el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. anunció una prórroga y una nueva designación de Siria para el Estatus de Protección Temporal hasta el 30 de septiembre de 2025. Durante este periodo de tiempo, los titulares de TPS podían vivir en Estados Unidos sin ser detenidos debido a su estatus migratorio. Los ciudadanos sirios podían solicitar el TPS o prorrogar su estatus si cumplían los criterios de elegibilidad. 

En su primer mes en el cargo, Trump ha tomado medidas para revocar el Estatus de Protección Temporal para Venezuela,que pondrá fin a la protección de los solicitantes de asilo venezolanos en 60 días. Trump aún no ha hecho lo mismo con la protección temporal de los sirios.

Aun así, Trump ha empezado a poner hechos preliminares para retirarse de Siria e introducir una nueva prohibición para viajar que podría afectar a inmigrantes y viajeros de países predominantemente árabes o musulmanes. En medio de la serie de órdenes ejecutivas firmadas por Trump en su primer día de cargo había una orden de verificación de visas, que suspende la entrada de migrantes de países que muestran "riesgos de seguridad identificados."

El SCN ha intentado anticiparse a las políticas que ponen en peligro a la comunidad. La administración ha emitido decenas de órdenes ejecutivas que implican recortes en los servicios de inmigración.

Al Peters, director de servicios de inmigración del SCN, dijo que se esperan recortes a menor escala en las oficinas de inmigración de todo el país.

"Podemos esperar recortes de personal en el USCIS, en los consulados y embajadas o en las oficinas del USCIS en el extranjero, todo lo cual contribuye a una desaceleración general de la tramitación de solicitudes de todo tipo", dijo Peters. "Podemos esperar ver, lo que en la superficie parecen cosas bastante pequeñas, pero que acumulativamente se sumarán a más de la misma disminución e impedimento de la tramitación rutinaria".

Desde enero, el SCN ha tenido ayuntamientos de inmigración en los que expertos legales del área de Chicago comparten información sobre los derechos de los inmigrantes y qué esperar de la administración Trump. Aconsejaron a las comunidades de inmigrantes "permanecer vigilantes pero no temerosas" ante las amenazas y la agenda anti-inmigrante. 

Incluso mientras se preparan para las políticas de Trump para Siria, la comunidad celebra la liberación de su país. Mantienen la esperanza en el futuro de su país y en el bien que pueden hacer ahora que está libre. 

"Ahora tenemos mucho trabajo que hacer como sirios", afirmó Wael Abbas. "Pero siento que podemos hacer lo que tenemos que hacer. Antes, no teníamos esa oportunidad. Teníamos un régimen y no podías salir de él. Tenías que hacer lo que te decían. Ahora, estoy muy orgulloso. Soy sirio. Tengo un país. Tengo un hogar. Antes, no teníamos este sentimiento". 

La comunidad siria en Chicago quiere ver florecer de nuevo su país.

"Espero que en el futuro hagamos lo que podamos hacer por Siria: reconstruir Siria, estar todos juntos y ayudar a nuestro país", afirmó Alhamwi. "Estoy seguro de que Siria volverá a florecer".

Tara Mobasher es becaria de Northwestern Medill Reporting en Borderless Magazine. Envíe un correo electrónico a Tara a [email protected].

Total
0
Compartir