Ir al contenido principal

'Necesitamos ayuda': Organizaciones locales se movilizan ante la pérdida de cobertura médica estatal para inmigrantes indocumentados

Por y 22 de julio de 2025#!31mar, 05 Ago 2025 15:30:20 -0500p2031#31mar, 05 Ago 2025 15:30:20 -0500p-3America/Chicago3131America/Chicagox31 05pm31pm-31mar, 05 Ago 2025 15:30:20 -0500p3America/Chicago3131America/Chicagox312025mar, 05 Ago 2025 15:30:20 -0500303308pmmartes=409#!31mar, 05 Ago 2025 15:30:20 -0500pAmerica/Chicago8#agosto 5th, 2025#!31mar, 05 Ago 2025 15:30:20 -0500p2031#/31mar, 05 Ago 2025 15:30:20 -0500p-3America/Chicago3131America/Chicagox31#!31mar, 05 Ago 2025 15:30:20 -0500pAmerica/Chicago8#Salud, Política de inmigración, Tendencias

Con la eliminación del programa beneficios de salud para adultos inmigrantes el 1 de julio, algunas organizaciones locales dicen haber tomado cartas en el asunto.

Camilla Forte/Borderless Magazine/ Catchlight Local/ Report for America
Para Bertha García Silva, residente en Chicago desde hace muchos años, el programa Health Benefits for Immigrant Adults (HBIA) fue su primera oportunidad de obtener seguro médico.
Por y 22 de julio de 2025#!31mar, 05 Ago 2025 15:30:20 -0500p2031#31mar, 05 Ago 2025 15:30:20 -0500p-3America/Chicago3131America/Chicagox31 05pm31pm-31mar, 05 Ago 2025 15:30:20 -0500p3America/Chicago3131America/Chicagox312025mar, 05 Ago 2025 15:30:20 -0500303308pmmartes=409#!31mar, 05 Ago 2025 15:30:20 -0500pAmerica/Chicago8#agosto 5th, 2025#!31mar, 05 Ago 2025 15:30:20 -0500p2031#/31mar, 05 Ago 2025 15:30:20 -0500p-3America/Chicago3131America/Chicagox31#!31mar, 05 Ago 2025 15:30:20 -0500pAmerica/Chicago8#Salud, Política de inmigración, Tendencias

Con la eliminación del programa beneficios de salud para adultos inmigrantes el 1 de julio, algunas organizaciones locales dicen haber tomado cartas en el asunto.

Desde 2022, Rosa ha estado recibiendo tratamiento para su diabetes. Es la primera vez que ha recibido atención médica de manera constante.

Recientemente, Rosa, que pidió permanecer anónima debido a su estatus legal, ha estado consultando con un optometrista cada tres meses a medida que su vista empeoraba a causa de la diabetes.

Ella es una de los más de 30.000 inmigrantes indocumentados que perdieron su cobertura médica a medida que Illinois retiró el programa de seguro médico para adultos mayores – conocida como Health Benefits for Immigrant Adults(HBIA) por sus siglas en inglés – el 1 de julio.

¿Quieres recibir historias como esta en tu correo cada semana?

Suscríbase a nuestro boletín gratuito.

Durante los últimos tres años, el programa ha proveído cobertura médica a inmigrantes sin estatus legal entre los 42 y los 64 años, cubriendo atención médica y hospitalaria, las pruebas de laboratorio médico, terapia y los servicios de salud mental. Defensores de inmigrantes afirman que el programa era fundamental para la comunidad, especialmente durante la pandemia de COVID-19.

Pero a principios de este año, el gobernador JB Pritzker propuso recortar el programa como parte de su presupuesto de $55.200 millones, aprobado posteriormente por los legisladores estatales. La decisión provocó frustración y rechazo, pero no generó suficiente apoyo para mantener el programa.

Ahora, Rosa se enfrenta a una nueva realidad sin cobertura médica.

"Me siento un poco decepcionada", dijo. "Realmente no podemos hacer nada".

In febrero, Pritzker anunció su decisión de retirar el programa en su discurso sobre el estado del presupuesto estatal. Señaló que los recortes presupuestarios federales en todo el país eran la razón para eliminar el programa. Se calcula que el estado paga más de $400 millones anuales por el programa HBIA.

"Pero si hay algo que he aprendido como gobernador es que no hay soluciones mágicas", dijo Pritzker. "Cada año hay alguna dificultad que nos obliga a trabajar duro para superarlo".

En 2020, Illinois puso en marcha el seguro médico público para inmigrantes de edad avanzada – conocido como el Health Benefits for Immigrant Seniors (HBIS) por sus siglas en inglés – que ofrece cobertura a los adultos mayores de 65 años independientemente de su estatus migratorio. En 2021, el estado creó HBIA, que cubre a los adultos inmigrantes entre 55 y 64 años. El estado amplió el programa a inmigrantes entre 42 y 64 años de edad el próximo año.

En un estudio publicado por la iniciativa, Chicago’s Great Cities de la Universidad de Illinois, dirigida por la campaña de Healthy Illinois, investigadores dijeron que la ampliación de cobertura médica para inmigrantes y personas mayores:

  • aumentaron la detección precoz de enfermedades y redujeron los gastos médicos a largo plazo;
  • mejoraron su salud; y
  • ayudó a las personas a acceder a atención médica que otros ya recibían.

Los estudios también demostraron que a medida que el programa HBIA beneficiaba a los inmigrantes, también reforzó el sistema de los hospitales al proporcionarles fondos para recursos y servicios.

Aresha Martínez-Cardoso, investigadora principal de un proyecto de la Universidad de Chicago que estudió el impacto del programa HBIA en los inmigrantes en Illinois y los hospitales, dirigió un equipo que descubrió que después de HBIA, los hospitales en Illinois experimentaron una reducción de la atención "no compensada," es decir, bajaron los gastos médicos de los hospitales que pacientes o compañías de seguro no pueden cubrir.

El estado ahorro $65 millones al año desde el inicio de los programas HBIA y HBIS,según el Embodying Race(ism) Lab de la Universidad de Chicago. Martínez-Cardoso señaló que HBIA demostró ser una forma más eficiente de proveer atención médica.

"Sin estos fondos, todo queda incierto, no sólo para las personas inscritas en el programa, sino también para todo el sistema médico, que depende de la financiación y el respaldo estatal", afirmó.

La investigadora Aresha Martínez-Cardoso, del Embodying Race(ism) Lab de la Universidad de Chicago, descubrió que el estado ahorraba millones al año desde que se implementaron los programas HBIA y HBIS.Max Herman/Borderless Magazine

Dijo que, si los inmigrantes buscan seguridad frente a ls políticas migratorias, también necesitan seguridad en el sistema médico, algo que, según ella, los representantes estatales no han proporcionado.

"Cuando echamos a un lado a un grupo marginado, quién viene después es mi preocupación", dijo Martínez-Cardoso.

El campaña Healthy Illinois – conocida como Healthy Illinois Campaign por sus siglas en inglés – es una coalición de legisladores, defensores y grupos comunitarios que lucharon por mantener el programa. Ellos afirmaron que los recortes llevarían a "emergencias evitables y un aumento de gastos".

Emily Cole, organizadora principal de Community Organizing and Family Issues, una organización de base que colaboró con Healthy Illinois Campaign, dijo que ambas organizaciones han estado trabajando en la búsqueda de alternativas para los que quedaron sin cobertura médica.

"Durante los últimos meses, la gente ha sentido mucha incertidumbre, miedo y ansiedad por tener acceso a la asistencia médica que necesitan", dijo Cole.

Pero Cole espera que HBIA pueda regresar y recibir más apoyo. Dijo que los legisladores tomaron una decisión bajo presión para votar a favor de eliminar HBIA después de enfrentar una incertidumbre similar sobre cómo serían los recortes federales de la administración Trump.

"Los legisladores de alguna manera no estaban preparados para la velocidad a la que la administración Trump iba a moverse, y la cantidad de cosas que estaba haciendo que la administración apuntaría", dijo. "Creo que nos vimos atrapados en un momento difícil".

Mientras tanto, algunos senadores y antiguos partidarios de HBIA y HBIS expresaron su decepción por los nuevos recortes presupuestarios, pero prometieron seguir luchando por el acceso a la atención médica.

La senadora estatal, Graciela Guzmán, avanzó HBIA y HBIS como directora de Healthy Illinois Campaign. Gracias a estos esfuerzos, Illinois se convirtió en el primer estado del país en ofrecer cobertura médica a inmigrantes adultos con bajos ingresos, independientemente de su estatus legal.

"Las victorias que pudimos conseguir en esos años respectivos para cubrir a la gente a través de HBIS y HBIA fueron increíblemente importantes", dijo. "Mucha gente no sólo fue vista por las contribuciones que han hecho al estado de Illinois, sino que pudieron tener lo que necesitaban".

La senadora estatal, Graciela Guzmán, ayudó originalmente a impulsar el programa de Health Benefits for Immigrant Adults (HBIA) como directora de campaña de Healthy Illinois Campaign.Max Herman/Borderless Magazine

Ahora dice que los legisladores se sienten presionados para dar marcha atrás en sus compromisos con la asistencia médica a los inmigrantes debido a las amenazas del gobierno federal. Aun así, espera seguir defendiendo a los inmigrantes, tanto a nivel estatal como federal.

"La presión de las condiciones con las amenazas del gobierno federal sin duda son un factor", dijo. "La incapacidad de nuestro estado de tener más ingresos para poder cubrir las necesidades humanas esenciales es la otra historia".

Para Bertha García Silva, que lleva más de 30 años viviendo en Chicago, HBIA fue su primera oportunidad de conseguir un seguro médico. Recibió cobertura durante un año para su tratamiento y terapia contra el cáncer, pero ahora se ha quedado sin cobertura.

"No tengo recursos para ver a un médico", dijo. "Ahora que me han quitado la tarjeta, no tengo cómo ir a mis citas de seguimiento".

García instó a las autoridades a no retirar estos beneficios, afirmando que los gastos son muy elevados para ella y otras personas en esta situación.

"Necesitamos ayuda", afirma. "Vivimos al día, pagando el alquiler y las facturas. . . No tenemos medios para comprar medicinas, pagar citas o conseguir lo que necesitamos. Simplemente no podemos hacerlo".

A medida que miles de personas perdieron la cobertura de HBIA el 30 de junio, el HBIS está actualmente en pausa para nuevas inscripciones, pero las personas mayores previamente inscritas al programa seguirán recibiendo cobertura.

Como intervención, organizaciones locales se están movilizando para ayudar a personas indocumentadas a acceder a servicios médicos gratuitos o de bajo costo ,por medio de guías de recursos.

Junto a los talleres "Conoce tus Derechos" enfocados en la salud, organizaciones como la Coalición de Illinois para los Derechos de Inmigrantes y Refugiados, (ICIRR, por sus siglas en inglés), han organizado y asistido a reuniones para conocer mejor los recursos disponibles para la comunidad indocumentada sin seguro médico.

Estos cursos se enfocan en dar más información sobre la asistencia financiera hospitalaria, clínicas gratuitas, centros de salud con cualificación federal, Medicaid de emergencia y más.

"Se trata de asegurarse de que la gente sabe dónde acudir si busca tratamiento en algún sitio, sabiendo que tiene derecho a pedirlo, ayudándoles a solicitar asistencia hospitalaria para asegurarse de que el tratamiento continúa", dijo Luvia Quiñones, directora principal de la política de salud de ICIRR.

ICIRR también ofrece un programa financiado por el estado llamado Immigrant Family Resource Program que se dirige a personas de familias con conocimientos limitados de inglés y que no saben muy bien cómo desenvolverse en el sistema médico. Las 44 organizaciones estatales ayudan a informar a las personas de sus opciones y de cómo acceder a las prestaciones y servicios públicos.

"Todavía hay muchas otras personas que no tienen seguro", afirma Quiñones. "Se enfrentan a deudas médicas y también tienen muy pocos recursos. Así que, por nuestra parte, seguimos abogando por la cobertura médica para todos."

Para Rosa, la decepción aún perdura.

"Mucha gente lo deja pasar porque no quiere lidiar con las idas y venidas", dijo. "Yo luché por ello, porque tengo diabetes y necesito este cuidado".

Tara Mobasher es becaria de Northwestern Medill en Borderless Magazine. Puede ponerse en contacto con ella en [email protected]

Lucy Baptiste es pasante de redacción para Borderless. Puede ponerse en contacto con ella en [email protected].

Total
0
Compartir