
No vivimos en una zona de guerra y, sin embargo, los políticos insisten en usar a los inmigrantes como armas.
Este mes todas las miradas han estado puestas en los inmigrantes.
Como muchos de ustedes, nuestro equipo ha sido bombardeado con vídeos de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) enmascarados, con equipo militar táctico, recorriendo vecindarios, acorralando a jornaleros y deteniendo a padres durante los controles de tráfico mientras sus hijos gritan.
Y Borderless ha estado en primera línea.
En las últimas semanas, nuestros reporteros:
- Presenciaron la detención de una mujer en un tribunal de inmigración inmediatamente después de que un juez desestimara su caso;
- Documentaron las súplicas de los miembros de la comunidad, pidiendo la liberación de una abuela detenida por ICE;
- Reportaron sobre cómo los funcionarios electos y grupos comunitarios denunciaron la nueva prohibición de viajes de Trump; y
- Cubrieron las manifestaciones en Chicago contra Trump y las redadas del ICE en todo el país.
El alcalde de Chicago, Brandon Johnson, calificó los recientes ataques a los inmigrantes como "una guerra contra la democracia."
¿Quieres recibir historias como esta en tu correo cada semana?
Suscríbase a nuestro boletín gratuito.

En Borderless sabemos que lo que estamos viendo no es nada nuevo.
Retrocedes 70 años, y veras al gobierno de EE.UU. llevando a cabo "Operation Wetback," una campaña que utilizó tácticas de estilo militar para deportar a cientos de miles de trabajadores mexicanos. Durante esas redadas, los funcionarios de inmigración llenaron tres aviones de inmigrantes y los trasladaron semanalmente de Chicago a México, a menudo a "zonas desconocidas" del país, según los historiadores.
La retórica, en aquel momento, era que los mexicanos estaban aquí para robar empleos a los trabajadores estadounidenses, a pesar de que muchos fueron invitados como parte del Programa de Trabajadores Agrícolas México-Estados Unidos una década antes.

Más de siete décadas después, vemos la misma retórica y tácticas utilizadas por Trump y los agentes federales. Tan recientemente como este pasado fin de semana, Trump ordenó al ICE que ampliara las deportaciones en ciudades lideradas por demócratas, incluyendo Chicago y la ciudad de Nueva York. Estas operaciones y el despliegue de la Guardia Nacional y de militares en activo contra civiles pretenden sembrar el miedo en nuestras comunidades inmigrantes.
No vivimos en una zona de guerra y, sin embargo, los políticos insisten en usar a los inmigrantes como armas.
El predecesor de Borderless, 90 Days, 90 Voices, comenzó como un proyecto de respuesta rápida durante la primera prohibición de viaje de Trump en 2017. Ocho años después, eso no ha cambiado. Seguimos reportando historias CON y PARA nuestras comunidades inmigrantes.

Seguimos centrándonos en las personas afectadas por las políticas migratorias locales, estatales y federales. Nuestro equipo se propuso contar su historia de un modo que les mantuviera a salvo y afirmara su humanidad.
Para muchos, incluyéndome a mí, es difícil no sentirse impotente. Como periodistas, nuestro trabajo consiste en proporcionar a nuestras comunidades los hechos que necesitan para comprender el mundo que les rodea, de modo que puedan tomar decisiones informadas y llevar una vida sana.
Nuestra comunidad me da esperanza en este momento. Hemos visto a gente alzarse para defender a su familia, amigos, vecinos, estudiantes, y colegas en un momento de incertidumbre.
En Borderless, estamos comprometidos a servir a las comunidades inmigrantes, traiga lo que traiga el futuro. Incluso cuando el ciclo de noticias haya cambiado, nuestros ojos seguirán puestos en nuestras comunidades inmigrantes.

Da poder a las voces de los inmigrantes
Nuestro trabajo es posible gracias a las donaciones de personas como usted. Apoye la información de alta calidad haciendo una donación deducible de impuestos hoy mismo.