
Las protestas han estallado en todo el país contra la política migratoria de Trump, con decenas de miles de personas en Chicago exigiendo el fin de las redadas de ICE.
En la última semana, las protestas han aumentado en todo el país en respuesta a los esfuerzos del presidente Donald Trump por deportar a los migrantes indocumentados.
De costa a costa, las manifestaciones han pedido el fin de las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
En Chicago, decenas de miles de personas han participado en múltiples manifestaciones de apoyo a las comunidades inmigrantes. Los organizadores dicen que se están oponiéndo a la última prohibición de viaje de Trump y abogando por la liberación de inmigrantes locales detenidos por ICE.
¿Quieres recibir historias como esta en tu correo cada semana?
Suscríbase a nuestro boletín gratuito.

La protesta del martes comenzó en el Tribunal de Inmigración de Chicago y continuó con una concentración en Federal Plaza a las 5:30 p.m. La manifestación fue mayormente pacifica, pero al menos 17 personas fueron detenidas, la mayoría por delitos menores, según informes de Block Club Chicago.
Las acciones de esta semana se producen tras la oposición de funcionarios municipales y líderes de la comunidad inmigrante en relación con Detenciones de ICE en un centro de monitoreo de South Loop a principios de este mes. Gladis Yolanda Chávez Pineda,madre, abuela y residente en Chicago desde hace mucho tiempo, fue una de las 10 personas detenidas.
De enero a mayo de este año, ICE llevó a cabo más de 90.000 detenciones, según datos del Departamento de Seguridad Nacional. Desde la toma de posesión de Trump, las detenciones diarias han sido, de media, más de 600 al día, por debajo del objetivo del presidente de un mínimo de 3.000 arrestos diarios de ICE.
Para ampliar los esfuerzos de deportación, la administración de Trump ha:
- ampliado el uso de los acuerdos 287(g), que permiten que oficiales locales colaboren en las operaciones de control de la inmigración;
- expulsiones ejecutadas en los tribunales de inmigración tras las desestimaciones de los casos;
- autorizó a los agentes de ICE a llevar a cabo detenciones en lugares previamente designados como sensibles, como las escuelas e iglesias;
- y permitió las detenciones colaterales, lo que significa que los agentes de ICE pueden detener a personas indocumentadas que no eran inicialmente objeto de una acción de aplicación de la ley.
Las autoridades de Illinois han criticado estos esfuerzos.
El jueves, el gobernador de Illinois, JB Pritzker, defendió las políticas santuario del estado ante un interrogatorio en el Congreso y pidió que las políticas de inmigración sean más"seguras y compasivas".Las políticas santuario de Chicago e Illinois limitan la cooperación de las fuerzas de seguridad locales con ICE.
El alcalde de Chicago, Brandon Johnson, también defendió la protección de inmigrantes en una comparecencia ante el Congreso en marzo.
La administración Trump planea intensificar los esfuerzos federales de inmigración este fin de semana mediante el despliegue de equipos de respuesta especial de ICE en ciudades lideradas por demócratas como Chicago, Seattle, Filadelfia, Nueva York y Washington DC, según informes de Associated Press y NBC Chicago. Los "equipos de respuesta especial", también conocidos como SRT, suelen utilizarse en operaciones de "alto riesgo", según el informe.
Esta acción elevada se produce después de que Trump enviara la Guardia Nacional a Los Ángeles -sin el consentimiento del gobernador de California, Gavin Newsom- en respuesta a las protestas contra ICE. Desde entonces, el estado de California ha demandado a la administración Trump por la decisión, afirmando que fue una "una toma de poder sin precedentes",según CBS News.
Johnson dijo que la ciudad está preparada para manifestaciones a gran escala este fin de semana y animó a los habitantes de Chicago a ejercer su derecho a protestar, consagrado en la Primera Enmienda.
"Cuento con que todo Chicago resista en este momento", dijo Johnson, según un informe de WTTW.

Los manifestantes de las protestas de esta semana afirman que están apoyando a amigos, vecinos, familiares y otras personas afectadas por el aumento en los esfuerzos migratorios.
"Crecí con padres inmigrantes y he visto sus luchas y entiendo las luchas de ser hijo de inmigrantes", dijo Andreina Mendoza, que asistió a la protesta del martes. "Hoy estoy aquí protestando porque no creo que las familias deban ser separadas".
Monzerra Cisneros, cuyos padres también son inmigrantes mexicanos, coincidió con ese sentimiento.
"[Nuestros padres] lucharon para llegar hasta aquí... y es [nuestro] privilegio como ciudadanos hablar también en su nombre", dijo Cisneros, que también asistió a la protesta del martes.
Las manifestaciones continuarán el sábado, con protestas por el centro de la ciudad y en los suburbios de Illinois para "No Kings". El movimiento nacional es una respuesta al desfile militar multimillonario de Trump para celebrar el 250 aniversario del Ejército de Estados Unidos, que coincide con el cumpleaños 79 de Trump.






Katrina Pham es la reportera de audiencia y redes sociales de Borderless Magazine. Envíe un correo electrónico a Katrina a [email protected].
Max Herman es el Editor Visual de Borderless Magazine. Envíe un correo electrónico a Max a [email protected].
Contribución de Camilla Forte.

Da poder a las voces de los inmigrantes
Nuestro trabajo es posible gracias a las donaciones de personas como usted. Apoye la información de alta calidad haciendo una donación deducible de impuestos hoy mismo.