
La última orden ejecutiva de Trump bloquea a inmigrantes y visitantes de 12 países e impone restricciones parciales de entrada a otros siete.
El lunes entró en vigor la nueva y radical prohibición de viajes del presidente Donald Trump, que bloquea a inmigrantes y viajeros de 12 países y restringe parcialmente la entrada de otros siete.
Trump anunció la política la semana pasada, calificándola de medida de seguridad nacional a raíz de un reciente ataque en una manifestación pro-Israel en Boulder, Colorado.
¿Quieres recibir historias como esta en tu correo cada semana?
Suscríbase a nuestro boletín gratuito.

En una declaración en vídeo, Trump afirmó que los extranjeros que no eran debidamente investigados representaban "peligros extremos." Citó un informe anual de Seguridad Nacional en su decisión. "No los queremos," dijo Trump.
La última prohibición afecta principalmente a países de África y Oriente Medio. El hombre acusado del atentado de Colorado es de Egipto, país que no estaba incluido en la lista de prohibición de viajes.
Trump dijo que algunos países de la lista tenían un control "deficiente" de pasaportes o documentos civiles, o se han negado históricamente a aceptar de vuelta a sus "nacionales extraíbles."
Borderless Magazine desglosa lo que hay que saber sobre la última prohibición de viajes.
¿Qué países se ven afectados?
La nueva proclamación de Trump prohíbe la entrada a Estados Unidos tanto a inmigrantes como a no inmigrantes de 12 países africanos y asiáticos. Estos países son Afganistán, Myanmar, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen.
Además, impone restricciones parciales de viaje a los nacionales de Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela.
¿Por qué se seleccionaron estos países?
Como presidente, Trump dijo que debe "proteger la seguridad nacional y el interés nacional de Estados Unidos y su pueblo." Los nacionales de algunos países de la lista plantean "riesgos significativos de sobrepasar la duración de sus visas," y a menudo "exacerban otros riesgos relacionados con la seguridad nacional y la seguridad pública." Algunos de estos países, afirmó, tenían una revisión "deficiente" o se negaban a aceptar de vuelta a sus ciudadanos.
Sin embargo, NPR informó que el número de personas que exceden el tiempo permitido por sus visas de estos países es pequeño en comparación con los viajeros de Europa y otros países que exceden el tiempo permitido por sus visas.
¿Qué Significa Esto para los Viajeros y Titulares de Visas?
Los viajeros de los países afectados que dispongan de visas válidas emitidas antes de la fecha de entrada en vigor deberían poder entrar, según un informe de Associated Press.
Sin embargo, las solicitudes de visas de ciudadanos de países prohibidos serán rechazadas a partir del 9 de junio, a menos que el solicitante cumpla con los requisitos para una de las pocas exenciones estrictamente definidas. También se denegarán las solicitudes aprobadas que aún estén en trámite.
¿Quién Está Exento?
La proclamación describe una serie de exenciones. Entre quienes no se verán afectados por la prohibición de viajes se encuentran:
- Residentes legales permanentes de EE.UU. (titulares de la tarjeta verde)
- Personas con doble nacionalidad que viajen con un pasaporte de un país que no figure en la lista de países prohibidos
- Los atletas y sus entrenadores que viajan para asistir a importantes eventos deportivos internacionales
- Nacionales afganos con visas especiales de inmigrante
- Ciertos inmigrantes de minorías religiosas y étnicas de Irán, que enfrentan persecución
- Ciertos empleados extranjeros del gobierno de EE.UU. con sus familiares directos
- Diplomáticos y funcionarios de gobiernos extranjeros en visitas oficiales
- Familiares directos de ciudadanos estadounidenses o titulares de la tarjeta verde con visas de inmigrante válidas (IR-1/CR-1, IR-2/CR-2, IR-5) con evidencia clara y convincente de identidad y parentesco (por ejemplo, ADN).
- Niños adoptados por ciudadanos estadounidenses
- Extranjeros con visas específicas de no inmigrante
Excepciones caso por caso determinadas por el Secretario de Estado para quienes sirven a "un interés nacional de Estados Unidos."
¿En qué se diferencia de la primera prohibición?
Durante su primer mandato, Trump emitió una prohibición de viajes que afectó principalmente a países musulmanes, entre ellos Irán, Libia, Somalia, Siria y Yemen.
En un principio, estas restricciones iban dirigidas a países predominantemente musulmanes, lo que provocó protestas generalizadas y dio lugar a recursos judiciales, muchos de los cuales fueron posteriormente anulados o derogados durante la presidencia de Joe Biden.
La prohibición amplía las controvertidas restricciones de viaje emitidas durante el primer mandato de Trump.
¿Hay impugnaciones legales?
Hasta el martes no se había presentado ninguna demanda.
"Está claramente redactado a la luz del fallo previo [de la Corte Suprema]," dijo Aziz Huq, académico de derecho constitucional de la University of Chicago, al Washington Post . Dijo que la administración Trump había aprendido de sus errores. "La decisión de 2018 hace que el ejercicio de este poder sea más difícil de impugnar que antes."
¿Qué dicen los defensores?
La prohibición de viajes ha sido condenada por grupos de derechos legales y de defensa, calificándola de discriminatoria y xenófoba.
"Esta política es un peligroso resurgimiento de las políticas migratorias xenófobas y racistas," dijo el lunes en rueda de prensa Fasika Alem, Directora de Programas de United African Organization. "Socava los valores estadounidenses de equidad... y dignidad humana."

Nadiah Alyafai, organizadora yemení-estadounidense de Arab American Action Network (AAAN, por sus siglas en inglés), dijo que la nueva prohibición de viajes creaba "mayor temor e incertidumbre" y estaba incitando "ataques" contra las comunidades de los países incluidos en la lista. "Estamos siendo testigos de un esfuerzo deliberadamente dirigido para socavar nuestros derechos, nuestras libertades y nuestra dignidad."
La directora ejecutiva de RefugeeOne en Chicago, Melineh Kano, dijo que la organización se oponía a la primera prohibición de viajes y a la nueva orden, ya que "prohíbe indiscriminadamente nacionalidades enteras, apuntando en gran medida a personas negras, morenas y musulmanas en países que sufren inseguridad y conflictos."
Fatema Hosseini es becaria del Roy W. Howard Investigative Reporting y cubre las comunidades de inmigrantes para Borderless Magazine. Puede ponerse en contacto con ella en [email protected].

Da poder a las voces de los inmigrantes
Nuestro trabajo es posible gracias a las donaciones de personas como usted. Apoye la información de alta calidad haciendo una donación deducible de impuestos hoy mismo.