
El Dr. Ricardo Camacho, fundador de Salud, habló con Borderless sobre la importancia del apoyo a la salud mental a través de la conexión comunitaria.
Durante más de dos años, Salud ha organizado encuentros en todo Chicago para derribar barreras en torno a la salud mental en las comunidades inmigrantes.
El Dr. Ricardo Camacho, psicólogo bilingüe y profesor de Loyola University Chicago, está detrás de estas conversaciones críticas. Esta iniciativa busca fomentar la conexión comunitaria y desestigmatizar las conversaciones sobre salud mental.
"Recordamos que muchas personas están atravesando nuestras experiencias," dijo. "La persona sentada a tu lado podría estar pasando por algo similar y no lo sabríamos si no hubiéramos tenido la conversación antes."
¿Quieres recibir historias como esta en tu correo cada semana?
Suscríbase a nuestro boletín gratuito.

Uno de cada cinco hispanos padece una enfermedad mental, aunque sólo 36% de los latinos reciben servicios de salud mental, en comparación con el 52% de los blancos, según American Psychiatric Association.
Salud trabaja con pequeñas empresas de vecindarios como Pilsen y Little Village para crear espacios seguros donde los miembros de la comunidad puedan reunirse y conectar en conversaciones sobre salud mental. Camacho no espera que todo el mundo acuda a terapia, por lo que quiere mostrar a las comunidades que existen espacios alternativos y personas que ofrecen beneficios terapéuticos.
Borderless Magazine habló con el Dr. Camacho con motivo del Mes de la Concientización sobre la Salud Mental acerca de la importancia del apoyo y cómo Salud trabaja para desestigmatizar la salud mental dentro de las comunidades inmigrantes.
Abrazando la Identidad
En cada momento crucial de mi vida, mi identidad se fue ampliando a medida que crecía. Siempre entendí que mi identidad era latina y que quería ser precursor en el trabajo de la salud mental.
Soy producto de dos padres inmigrantes que vinieron de México y se establecieron en el área de Chicago cuando eran adolescentes, a finales de los años ochenta.
Todavía me llegan recuerdos de Pilsen de cuando era más joven, porque es el lugar al que emigraron y donde nací y crecí durante los dos primeros años de mi vida.
Crecí en una cultura en la que nos han dicho que no compartamos lo que nos pasa porque nos pueden ver de otra manera. Esta noción me hizo darme cuenta de que ya no podemos ignorar cómo nos va.

Cuando mis padres emigraron, se enfrentaron a muchos retos y tuvieron que superar muchos obstáculos, pero lo que era necesario fue la red y la tribu que desarrollaron en la comunidad.
Me inculcaron los valores de la familia y de ser auténtico, y eso se demuestra con Salud.
Ya sea que tu apoyo o servicio sea terapéutico tradicional o requiera comunidad, se trata de encontrar tu tribu.
Tengo la esperanza de que a medida que nos acerquemos al centro de estas historias en toda nuestra comunidad, podamos superar este estereotipo negativo sobre las comunidades que nos criaron.
Cerrando la Brecha de la Salud Mental
No crecí en un entorno en el que las conversaciones sobre salud mental fueran una práctica habitual.
Existe una brecha en la forma en que difundimos el mensaje, especialmente en las comunidades marginadas e históricamente subrepresentadas, como las comunidades negras e hispanas de la zona de Chicago. Con todos los conflictos que hay en el mundo, nuestro bienestar mental se ve afectado y hay una falta de servicios debido a la accesibilidad o simplemente al estigma cultural.
Rara vez vemos oportunidades y conversaciones sobre cómo nos va. Nos han hecho creer que nuestras luchas son de esperar, o que nuestras experiencias son la norma, y que estamos hechos para sobrevivir y ser resilientes.
Estas disparidades en el apoyo a la salud mental existen en cada factor de identificación, pero al final, cada uno de nosotros tiene experiencias. Espero que estas experiencias sean algo que nos unan más que crear más división y animosidad.
Cuando realmente nos sentemos y escuchemos las historias de las personas que quienes nos rodean, comprenderemos que hay más cosas que nos conectan que las que nos separan, especialmente en lo que respecta a nuestro bienestar.
En realidad, no podremos enviar a terapia a todas las personas que puedan necesitar apoyo. Pero podemos ponerlas en contacto con comunidades terapéuticas.
Ya sea un club de corredores, un club de lectura, o encontrar espacios en el vecindario, lo importante es identificar lo que funciona para ti.
Sanar no es una solución única para todos.
Construyendo un Espacio para la Sanación
Creo que, con Salud, mirar a un nivel más sistémico es ver cómo podemos hacer que la conversación sobre salud mental sea más accesible al no depender simplemente de un psicólogo para abordarla.
Vi de primera mano las barreras sistémicas, tales como la accesibilidad, las barreras del idioma, las altas tarifas, y la proximidad en el lado suroeste. Por eso abrí Salud. Quería servir a comunidades que se enfrentaban a carencias, pero que también compartían experiencias similares.

Obtuve mi doctorado en 2021, cuando todos estábamos aislados unos de otros y del mundo a causa de la pandemia de COVID-19. No me parecía que la palabra "comunidad" captara lo que más necesitábamos. Salud se creó para crear espacios representativos de nuestras culturas donde reunirnos para hablar sobre cómo nos va.
Para mí, eso es una verdadera comunidad.
Desde que funciona desde hace dos años, hemos visto a varias personas recibir apoyo en Pilsen, Little Village, South Lawndale, Bridgeport, Lincoln Park, Cicero y más. Es un gran logro para comunidades que tradicionalmente no han buscado apoyo de salud mental.
Podemos celebrarnos haciéndonos saber que hablar de salud mental es bueno. No tiene por qué ser en lugares tranquilos, porque siendo latinos, a veces nuestras reuniones pueden ser ruidosas y emocionantes. Eso es la cultura.
Creo que nuestra alegría no tiene fronteras. Nuestra capacidad de sanar no tiene límite.
Así que con Salud, si vamos a sanarnos mutuamente, podemos hacerlo de maneras que nos funcionen.
Así es como esperamos sanar la cultura.
Espero que estemos conectando a la gente con sus comunidades.
Aclaración 30/05/25: Este artículo se ha actualizado para aclarar los datos de American Psychiatric Association sobre el número de latinos que reciben servicios de salud mental.
Este reportaje se ha realizado siguiendo el método colaborativo de Borderless Magazine. Para saber cómo creamos historias como ésta, consulta nuestra explicaciones visuales.
Tara Mobasher es becaria de reportaje de Northwestern Medill en Borderless Magazine. Envíe un correo electrónico a Tara a [email protected].

Da poder a las voces de los inmigrantes
Nuestro trabajo es posible gracias a las donaciones de personas como usted. Apoye la información de alta calidad haciendo una donación deducible de impuestos hoy mismo.