Ir al contenido principal

Defensores de los derechos de los inmigrantes "luchan contra el miedo" al cumplirse los primeros 100 días de la administración Trump

Al cumplirse los 100 días del gobierno del presidente Donald Trump, las organizaciones de inmigrantes dicen que están ampliando sus esfuerzos e intensificando las manifestaciones en Chicago.

Max Herman/Borderless Magazine
Defensores de los inmigrantes se manifiestan para concienciar sobre una posible prohibición de viajes durante una rueda de prensa en Federal Plaza el miércoles 26 de marzo de 2025.

Al cumplirse los 100 días del gobierno del presidente Donald Trump, las organizaciones de inmigrantes dicen que están ampliando sus esfuerzos e intensificando las manifestaciones en Chicago.

En los primeros 100 días del segundo mandato, la agenda migratoria del presidente Donald Trump se ha enfrentado a innumerables desafíos en los tribunales federales, con gran parte de la resistencia legal viniendo de ciudades santuario como Chicago.

Mientras tanto, las organizaciones en defensa a los derechos de inmigrantes han intensificado sus esfuerzos desde que Trump llegó a tomar el mandato.

"Frente a este entorno que busca crear un sentido de miedo constante en la gente, los vecinos y personas comunes se están uniendo para construir una comunidad más fuerte, para protegerse unos con otros", declaró Brandon Lee, director de comunicaciones de la Coalición de Illinois por los Derechos de los Inmigrantes y Refugiados.

¿Quiere recibir historias como ésta en su bandeja de entrada todas las semanas?

Suscríbase a nuestro boletín gratuito.

Desde su inauguración, la máxima prioridad de Trump ha sido la aplicación de la ley de inmigración. En sus primeros 100 días, Trump ha emitido 175 órdenes ejecutivas - un número sin precedentes en la historia reciente- para reformar el sistema de inmigración actual del país, según un análisis por el grupo de investigación no partidista Migration Policy Institute.

Estos cambios incluyen:

  • limitar el acceso de los no ciudadanos a los beneficios gubernamentales y a los programas de refugio y asilo;
  • aumentar el control hacia los titulares de tarjetas verdes y los solicitantes de visas;
  • Disminuir el acceso a estatus legales como el Estatus de Protección Temporal(TPS) y el parole humanitario;
  • dirigir a las agencias federales no relacionadas con la inmigración hacia la ejecución de la ley migratoria; y
  • expandir la detención de inmigrantes tanto a nivel nacional como, más notablemente, a un centro de confinamiento por terrorismo en El Salvador

Trump también se ha enfocado en jueces de inmigración,abogados que representan a inmigrantes y solicitantes de asilo, y organizaciones que desafían las nuevas políticas de su administración en los tribunales. A finales de marzo, Trump firmó un memorando en el que ordenaba a los abogados y bufetes de abogados sancionar a quienes "participen en litigios frívolos, irrazonables y vejatorios contra Estados Unidos."

Las acciones han afectado a escuelas, empresas, iglesias y hogares de Chicago en vecindarios con una elevada población inmigrante. El temor a la deportación y a las redadas de ICE entre las comunidades de inmigrantes sin estatus legal ha llevado a la cancelación de grandes acontecimientos como el desfile anual del Cinco de Mayo de La Villita, así como una disminución del tráfico peatonal en los vecindarios con mayor presencia de inmigrantes.

En respuesta, han surgido talleres de "Conozca sus Derechos" dirigidos por grupos de defensa de los inmigrantes y cargos electos en iglesias, bibliotecas y centros comunitarios de toda la ciudad.

Un voluntario sostiene folletos de "Conozca sus Derechos" frente a la estación de la CTA de la línea azul de Belmont el día de la toma de posesión del presidente Trump, el lunes 20 de enero de 2025. Max Herman/Borderless Magazine

En el lado suroeste, por ejemplo, los miembros del Consejo Vecinal de Brighton Park– o Brighton Park Neighborhood Council(BPNC), por sus siglas en inglés– han organizado cursos en persona y virtuales para informar a sus vecinos sobre sus derechos independientemente de su situación migratoria. Más de 1.000 miembros de la comunidad han participado en las sesiones, según el director ejecutivo del BPNC, Patrick Brosnan.

En una entrevista con CNN en enero, el zar de fronteras Tom Homan reconoció el impacto de los esfuerzos de Chicago al conocer sus derechos para desafiar los objetivos de la administración de detener a los no ciudadanos con condenas penales.

"Chicago [está] muy bien educada; se les ha enseñado cómo desafiar a ICE, cómo esconderse de ICE", dijo Homan en enero. "Ellos lo llaman 'Conozca sus Derechos'. Yo lo llamo cómo escaparse del arresto".

Aun así, los habitantes de Chicago se han visto afectados por los esfuerzos de deportación de Trump, incluyendo la familia de Yeison Rodrigo Jaimes-Rincon,cuya esposa se enteró de que había sido deportado a El Salvador a través de un vídeo, y Abel Orozco Ortega,que fue detenido por ICE cuando regresaba de comprar tamales para él y su esposa.

En respuesta, algunas organizaciones comunitarias como Comunidades Organizadas Contra las Deportaciones (OCAD) e ICIRR han ampliado sus "Redes de Respuesta Rápida". Esto incluye coaliciones de vecinos y voluntarios que hacen un seguimiento de las sospechas de actividad de ICE para confirmar su presencia e informar a los residentes locales de sus derechos y de posibles amenazas.

Antonio Gutiérrez, cofundador de OCAD, dijo que las organizaciones que conectan sus Redes de Respuesta Rápida se han expandido a 28 vecindarios en respuesta al aumento de la presencia de ICE en los primeros 100 días de Trump.

"Lo que hemos entendido es que los únicos que nos mantendrán seguros somos nosotros", dijo Gutiérrez. "Estamos creando redes como las Redes de Respuesta Rápida para mantenernos seguros uno con otros".

Gutiérrez señaló un aumento de las llamadas a su línea directa de la Red de Apoyo a las Familias– Family Support Network, por sus siglas en inglés– desde el 20 de enero, con entre 100 y 150 llamadas diarias sobre redadas y detenciones de ICE.

Ahora, OCAD ha ampliado la formación y la capacidad de su línea de atención telefónica, que antes de la toma de posesión sólo contaba con dos personas que respondían a las llamadas, para pasar a unas 10 u 11.

Además de los esfuerzos de base para informar a los miembros de la comunidad y responder a la actividad de ICE en los vecindarios, los grupos de derechos de los inmigrantes también se han unido a los organizadores de derechos civiles de Chicago para protestar contra las políticas de Trump.

Desde que Trump tomó el cargo, Chicago ha visto decenas de miles de manifestantes hablar en contra de las políticas de Trump que afectan a inmigrantes, miembros de la comunidad LGBTQ+, protecciones medioambientales y palestinos. A principios de abril, unas 30.000 personas se manifestaron en el centro de la ciudad con motivo de la jornada de protesta "Manos fuera" contra Trump. Dos semanas más tarde, miles de personas también protestaron como parte del movimiento nacional 50501 contra la administración Trump.

Manifestantes se reunen cerca del Water Tower para protestar contra las políticas migratorias del presidente Donald Trump el sábado 25 de enero de 2025. Max Herman/Borderless Magazine

Es probable que Chicago vuelva a ser testigo de grandes protestas por el Día de los Trabajadores, que históricamente ha sido un día para defender los derechos laborales.

"Este es uno de esos momentos en los que nuestras comunidades van a salir y decir que estamos luchando contra el miedo", dijo Brandon Lee. "Estamos luchando contra el miedo para proteger a los inmigrantes, para proteger a los estudiantes, para proteger el derecho a la educación, para proteger a las familias y a nuestros vecinos".

Los miembros del grupo activista japonés-americano Nikkei Uprising estarán entre los muchos que se manifestarán el Día de los Trabajadores por los derechos civiles.

Mitsuru Nelson, organizador de Nikkei Uprising, dijo que protestar es una forma de impulsar cambios legislativos en la política local y nacional, atraer a más gente al movimiento y mostrar solidaridad.

"Quiero que otras personas sientan que no están solas", dijo Nelson. "Estamos aquí para luchar por todos".

Nikkei Uprising también está estudiando cómo ampliar e implicar en su movimiento a las generaciones más jóvenes de estadounidenses de origen japonés. Está facilitando un programa llamado Camp Daikon que pretende conectar a los japoneses-estadounidenses más jóvenes con su historia y mostrarles las luchas de la comunidad en Estados Unidos.

El objetivo, según Nelson, es que las generaciones más jóvenes relacionen las luchas del pasado con lo que ocurre en el mundo actual.

"Cuanta más gente tengamos en las calles, más verá la gente con poder que somos nosotros los que en realidad tienen el poder", dijo Nelson. "Entonces creo que se terminará produciéndo un cambio real".

 

Katrina Pham es la reportera de participación comunitaria y redes sociales de Borderless Magazine. Envíe un correo electrónico a Katrina a [email protected].

Tara Mobasher es becaria de Northwestern Medill Reporting en Borderless Magazine. Envíe un correo electrónico a Tara a [email protected].

Aydali Campa es miembro de 'Report for America Corps' y cubre temas de justicia medioambiental y comunidades inmigrantes para Borderless Magazine. Envíale un correo electrónico a [email protected].

Total
0
Compartir