En su obra debut, Sadieh Rifai se inspira en su mudanza de Nevada a Ohio con su familia palestino-estadounidense, mientras enfrentan el duelo, la enfermedad mental y la agitación global.
Sadieh Rifai relata lo absurdo de formar parte de una familia musulmana que vive en Kewanee, Illinois, la "capital mundial del cerdo."
"¿Por qué seguimos eligiendo estos lugares dementes para vivir?" pensó.
De padre palestino y madre estadounidense, Rifai vivió en 13 lugares distintos a lo largo de su infancia. Para ella, veía cada hogar era una nueva oportunidad de transformarse en una nueva persona.
¿Quiere recibir historias como ésta en su bandeja de entrada todas las semanas?
Suscríbase a nuestro boletín gratuito.

En sus viajes entre Las Vegas, Nevada y Columbus, Ohio, una cosa permaneció constante: la familia. Rifai conmemoró las experiencias de su familia en su primera obra, "The Cave," en el Red Orchid Theatre.
Al igual que su vida, la obra narra la historia de una familia palestino-estadounidense que se traslada de Las Vegas a Columbus en medio de la agitación y la tragedia mundial. La obra se apoya en el humor de la familia y explora temas como el duelo, la enfermedad mental, el amor y la migración.
Rifai dijo que su familia recurría a menudo al humor para hacer frente a la inestabilidad constante de la asimilación, las nuevas culturas y las barreras lingüísticas.
En esencia, la obra es una historia sobre la familia, dijo.
Espero que la gente entre y vea a sus padres y abuelos," dijo. [Espero que] "se vean a sí mismos en algunos de estos personajes, y que salgan con una comprensión de los palestinos, la cultura, la belleza del islam, y lo que es tener una familia complicada."
Borderless se sentó con Rifai para hablar de sus experiencias al plasmar su infancia en papel y de cómo sus propias vivencias se ilustran a lo largo de la obra. La entrevista se editó para para longitud y claridad.
¿Cómo se inspiró The Cave en tus experiencias infantiles?
Mi padre es palestino. Es de Hebrón. La gente oye que tienes un padre inmigrante y cree saber quién es exactamente esa persona. Pero mi padre es tan seco y gracioso. Se cree muy gracioso. Cuenta chistes que duran 15 minutos. Para muchos de los que tenemos padres inmigrantes, existe una lucha lingüística. Hay una lucha con la gente que les mira de forma diferente, especialmente si eres musulmán en los 90. Vivir en un lugar mayoritariamente blanco y cristiano se convirtió en un lugar que daba miedo, y mi familia se mudó allí. Mi padre también padecía una enfermedad mental. Estamos aprendiendo que los inmigrantes [expuestos a traumas] tienen algunas de las cifras más altas de enfermedades mentales. Fue como, "Por supuesto que sí. Son marginados. No se les acepta. Es mucha lucha."

Para mí era importante ver a un padre de Oriente Medio que era chistoso, un buen padre, que se esforzaba mucho incluso a pesar de su enfermedad mental. Quiero desbaratar esta idea de lo que son los padres inmigrantes. Yo tenía abuelos blancos y abuelos palestinos. Mis abuelos blancos no podrían haber querido más a mi padre. Pero también había racismo. Mi abuela le preguntaba, "¿Tienen tenedores en tu país?" Mi padre quería tanto a la familia que se reía con ellos. Muchas familias podrían identificarse con esos momentos de dinámica familiar en los que se quieren, pero dicen cosas inapropiadas tantas veces.
¿Dónde trazaste la línea entre ficción y realidad?
Lo que no quería era poner en escena mi vida real. Sentía que intentaba recordar conversaciones y diálogos reales y me dejaba llevar por eso.
Un mentor me dijo, "Eres una mujer casada. Tú y tu esposo tienen conversaciones. Sabes lo que es pelearse y bromear. Pon todo eso en tus personajes. No tienes que recordar exactamente de qué hablaron tus personajes." Me lo tomé a pecho. Hay trozos de toda mi familia ahí dentro y sé que se reconocerán. Quería convertirlo en una obra para asegurarme de que nadie sintiera que estaba intentando capturar el aspecto o la voz de mi padre. Son personas diferentes, pero creo que los elementos de amor y humor son los que vi en todas las personas que elegí para estos papeles.
Más información
¿Cómo fue el proceso de escritura?
Es la primera vez que escribo una obra. Llevaba 17 años pensando en ello, pero no había puesto nada por escrito. Tenía miedo de hacerlo y que saliera mal. Y lo fue. He hecho muchos borradores de la obra, y me ha llevado mucho tiempo ser empujada para poder ser más honesta.
Poco a poco me han animando a hacerlo, y me sentí bien al llegar a un lugar donde incluso las partes feas de tu vida se muestran, y ya no siento que tenga que disculparme por ellas.
¿Qué papel juega el humor en The Cave?
Hay mucho humor negro en la obra. Si te enfrentas a toda esta lucha, normalmente utilizas el humor, o te conviertes en una familia muy seria. Usamos el humor para superar todos esos momentos.

¿Quién es tu mayor inspiración?
A medida que me hago mayor, me inspiran las personas que he conocido durante la mayor parte de mi vida y las dificultades que han atravesado y verlos desarrollar. Algo en lo que mi madre ha estado trabajando es en aprender más. Forma parte de una generación mayor, así que oírla cambiar de opinión es genial. A menudo oímos que las generaciones mayores no pueden hacerlo. Admiro eso de mis padres. Siempre buscan cambiar de opinión y aprender más.
¿Por qué crees que es tan importante fomentar las narrativas de los inmigrantes?
Mientras veo estos vídeos en Gaza, y veo cómo matan a bebés y niños, y creo que no se nos humaniza. Se nos ha retratado como terroristas o personas que dan miedo, pero no se piensa en nosotros como personas con matices, que tienen miedos, esperanzas de tener una familia, deseos, anhelos, poesía e historias. Por eso están matando a tantos de nuestros poetas y artistas palestinos. Es una forma de matar esa narrativa. Al fin y al cabo, sólo somos personas.
The Cave se presenta de jueves a domingo hasta el 23 de marzo en el Red Orchid Theatre. Más información y compra de entradas aquí.

Da poder a las voces de los inmigrantes
Nuestro trabajo es posible gracias a las donaciones de personas como usted. Apoye la información de alta calidad haciendo una donación deducible de impuestos hoy mismo.