Ir al contenido principal

Artista iraní residente en Chicago explora el confinamiento con la ayuda de sus plantas de interior

Por 5 de septiembre de 202415 de septiembre de 2024Arte y Cultura, Tendencias

Laleh Motlagh describe cómo descubrió el arte, los derechos de las mujeres en Irán y su más reciente exposición, “Entanglement” ("Enredo").

Foto cortesía de Laleh Motlagh
Por 5 de septiembre de 202415 de septiembre de 2024Arte y Cultura, Tendencias

Laleh Motlagh describe cómo descubrió el arte, los derechos de las mujeres en Irán y su más reciente exposición, “Entanglement” ("Enredo").

La artista Laleh Motlagh, que vive en Chicago, nació durante la guerra entre Irán e Irak en Tabriz, en la región noroeste de Irán, en la provincia de Azerbaiyán Oriental. En su segundo año de secundaria, tuvo que elegir una especialidad entre matemáticas, física, lengua y literatura o bellas artes. Motlagh, hija de un ingeniero mecánico y una directora de escuela secundaria, tomó un camino poco convencional para sus estudios: eligió las artes.

Después de haber sidoadmitida en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Teherán, la familia de Motlagh siguió el consejo de su tío y se trasladó a Chicago. Recuerda cómo se adaptó a una nueva cultura y a una vida lejos de casa hace casi dos décadas. Motlagh se licenció en diseño de interiores y trabajó en el mundo empresarial durante una década. Unos años más tarde, cursó estudios de posgrado en la Universidad de Illinois, Chicago para reactivar su carrera artística.

Desde que terminó su máster en Bellas Artes, Motlagh ha estado inmersa en su expresión artística, basándose en sus antecedentes como mujer iraní en Estados Unidos. En su más reciente exhibición, "Entanglement" que se muestra en la galería de arte contemporáneo SoNA Chicago, se centra en la idea del confinamiento y el desplazamiento. Motlagh utilizó las plantas de su casa para ilustrar la adversidad a la que se ha enfrentado y las raíces que ha plantado en su nuevo hogar.

Motlagh habla de su descubrimiento del arte, los derechos de la mujer en Irán, su traslado a Chicago y su más reciente exposición. Esta entrevista ha sido editada por extensión y claridad.

¿Cómo te iniciaste en el arte?

 

Nací en una familia de clase media. Mi padre era ingeniero mecánico. Mi madre era directora de una secundaria, lo que no era muy común para una mujer entonces. Empecé con el arte como actividad durante las vacaciones de verano. Mis padres me apuntaron a clases de arte en Tabriz. Era muy básico. Las clases se centraban en técnicas y en el uso de distintos medios, como lápices de grafito, carboncillo o acuarela. Me gustó tanto que acabé apuntándome a clases para todo el año. En algún momento, fui a un instituto de Bellas Artes en Tabriz. Era una escuela muy buena. Nuestros maestros eran increíbles. Tenían un profundo conocimiento del arte y de la historia del arte. Disfruté mucho aprendiendo y de mi estancia en ese instituto de Bellas Artes. Un año después de terminar el instituto, gané el primer premio en un concurso nacional en Irán, lo que significaba que podía ir a la universidad que quisiera. Elegí la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Teherán. Pero unos meses antes de empezar los estudios, nos mudamos aquí. Nunca terminé yendo a Teherán ni a la universidad de bellas artes.

¿Quieres recibir historias como esta cada semana?

Suscríbete a nuestro boletín gratuito.

¿Qué llevó a tu familia a mudarse aquí?

 

Mi tío se había mudado a Chicago aproximadamente un año antes de la Revolución y era un aclamado científico. Había tenido mucho éxito en su carrera, pero no pudo visitarnos debido a la Revolución Islámica de 1979 y a la guerra entre Irán e Irak. Cuando por fin pudo visitarlo 15 años después, vio a sus hermanos. Todos estaban casados y llevaban una buena vida. Les dijo a sus hermanos, incluida mi madre: "¿Por qué no se mudan todos a Estados Unidos para que podamos estar allí todos juntos?". Toda la familia de mi madre se mudó. Yo quería irme de Irán de todos modos, pero pensaba terminar mi licenciatura en Teherán antes de irme. Lo que pasa es que esta mudanza familiar acabó siendo unos años antes de lo que habíamos previsto. Sentía que la sociedad era muy patriarcal y me resultó difícil aceptarlo. Era mucho confinamiento para las mujeres, para las mujeres jóvenes. Y realmente no parecía tener muchas opciones allí.

¿Cómo te limitaba este sentimiento de confinamiento?

 

De niña, siempre me sentí una ciudadana de segunda clase. En cierto sentido, siempre me miraban por encima del hombro. Eso no me gustaba. Yo era muy atrevida. Quería hacer cosas. Quería llevar distintos tipos de ropa. Quería hacer deporte. Cosas tan simples como esas, pero no podíamos. Siempre era "No. No se puede hacer. Eres una muchacha. Eso es cosa de muchachos". Eran cosas sencillas, pero a esa edad, esas cosas sencillas eran tan grandes para ti; siempre eran constantes confinamientos y peleas. Siempre había limitaciones. No puedes escuchar esta música. No puedes leer este libro. No puedes llevar eso. Siempre había limitaciones. Se trataba más bien de ser un ciudadano de segunda, lo cual era extremadamente difícil de aceptar.

¿Cómo has mantenido viva tu cultura e identidad después de vivir casi 20 años en Chicago?

 

Tu cultura permanece viva dentro de ti. Hay cultura, biografía, raíces y dónde crecí. Todo eso está ahí. Pero, como ya he dicho, los confines también están muy presentes en mis obras de arte. Lo quieras o no, es casi como si tu identidad estuviera ahí; sólo tienes que verla o quizá protegerla en algunos casos. He descubierto la manera de incorporar a mi obra dónde y cómo crecí, porque es muy importante para mí. También me gusta hacer referencia a mi trabajo como algo tan personal pero también global. Creo que muchos de estos sentimientos de confinamiento y cómo lo vive la gente en Medio Oriente, ¿cierto? No sólo nosotros, los iraníes. Muchos ciudadanos de Medio Oriente tienen problemas sociales similares, como el patriarcado, el hecho de ser tratados como ciudadanos de segunda clase, el velo obligatorio, etc. Disfruto hablando de estos desafíos en mi trabajo y creo que eso hace que el trabajo sea mucho más profundo.

Dos racimos de raíces en el suelo, sostenidos por una mano oculta. Las hojas de la planta, un filodendro, se enroscan detrás de la mano. Foto cortesía de Laleh Motlagh

¿Cómo has intentado transmitir tu identidad y sus experiencias en 'Entanglement'?

 

Como artista, la cultura y las raíces son importantes. Al mismo tiempo, no quiero ignorar los confinamientos. Esos también fueron parte de tu vida. No todo fue amor y diversión en Irán. También hubo muchos desafíos. Para mí, parte de mi trabajo está relacionado con mis raíces y mi educación.

"Entanglement" fue una exposición individual en la galería SONA en la que trabajé durante unos siete u ocho meses. También incluía una serie continua de trabajos anteriores. Trabajo principalmente con plantas de interior. Tengo alrededor de 170 plantas de interior. Como sabes, las plantas de interior están en una maceta. Aunque prosperan y crecen, tienen que permanecer dentro de esa maceta. Tienen que caber en esa maceta. No importa lo grande que seas, sigues estando confinado. Me identifico mucho con eso cuando hablo de mis antecedentes y de la sociedad en la que crecí.

También incluí en esa exposición muchos dibujos y pinturas de mis plantas de interior y mi relación con ellas. Quería explorar esta noción de quietud, silencio, desaceleración y observación. Es algo de lo que se nos anima a alejarnos. En nuestra sociedad capitalista nos vemos obligados, debería decir, a no desacelerar. Constantemente estamos como corriendo, corriendo, corriendo. Esta idea fue otra parte importante de la exposición.

Una cosa que siempre acompaña a un inmigrante es ese espacio intermedio. No importa cuánto tiempo te quedes en tu nuevo país, nunca eres completamente de allí. ¿Sabes? En mi caso, no soy de Tabriz. Nací allí, pero realmente no me identifico con Tabriz. Y ahora vivo en Chicago. No soy de Chicago. Vivo aquí, pero no soy completamente de aquí. Siempre existe ese espacio intermedio, ese vacío con el que tienes que lidiar durante toda tu vida. Creo que eso es lo único que se queda conmigo y tal vez con la mayoría de los inmigrantes.

Total
0
Compartir