Ella dejó el Congo huyendo de la violencia. En busca de un hogar seguro para sus hijos, llegó a Chicago y encontró su comunidad.
Pew Research calcula que 1 de cada 10 personas negras en Estados Unidos es inmigrante. En "Inmigrantes negros de hoy en día", Borderless Magazine habló con inmigrantes negros de Chicago sobre sus hogares, sus vidas y los retos a los que se enfrentaron al llegar a Estados Unidos.
Agnes Kanjinga no conocía a nadie cuando llegó a Chicago con su hermano y sus tres hijos. Kanjinga, de ascendencia congoleña, llegó a la ciudad como refugiada procedente de Sudáfrica.
Se fue de la República Democrática del Congo huyendo de la violencia. A pesar de sus años de desplazamiento, ha podido conectar con personas que hablan su idioma. Hoy, Kanjinga dirige un ajetreado hogar en los suburbios de Skokie, donde cuida de tres niños y trabaja como auxiliar de enfermería.
Kanjinga habló con Borderless sobre su infancia en el Congo, su búsqueda de un hogar seguro para sus hijos y cómo ha encontrado una comunidad desde que llegó a Chicago.
¿Quieres recibir historias como esta cada semana?
Suscríbete a nuestro boletín gratuito.
Llegué a Estados Unidos en el 2016 a través de una agencia etíope después de inscribirme en las Naciones Unidas. Eligieron Chicago por la comunidad etíope que ya había ahí. Al principio vivíamos en Evanston. Vine conmigo, mis tres hijos y mi hermano pequeño. Estaba contenta y nerviosa a la vez. Estaba nerviosa por ver qué podía pasar en Estados Unidos.
Nací y fui a la escuela en el Congo. Crecí en la ciudad de Lubumbashi con mis padres. Tenía una familia numerosa. Era joven y vivía en casa de mis padres, y en total éramos nueve. Tenía a mis padres y entonces no pensaba nada malo del país. Mi sueño era ser médico, pero mi padre falleció y tuve que ayudar a mi madre. Así que hubieron muchas posibilidades de seguir estudiando. En el Congo, por aquel entonces, había gente luchando. Tenía unos 24 años cuando me mudé a Zambia en el 2007, estuve ahí un año.
Viví en Durban, Sudáfrica, después del 2007. No conocía a nadie cuando me mudé. El padre de mis hijos se había ido a Sudáfrica. Yo lo buscaba, pero no sabía dónde estaba. Una familia de Sudáfrica accedió a que me quedara en su casa con mis tres hijos durante una semana para que pudiera averiguar cómo encontrar a su padre.
No era fácil porque vivía en otra ciudad. Una ciudad que estaba muy lejos. Como la distancia de Chicago a algún lugar de California. Era nueva en la zona, no sabía usar el autobús ni el tren. No conocía el idioma. Mi hija sólo tenía 6 meses en ese momento. Pero fui y lo encontré viviendo con sus amigos, así que me mudé con ellos hasta que encontré mi propio apartamento. Encontré trabajo como sastre, cosiendo desde las 7 de la mañana a las 6 de la tarde.
Nuestra estancia en Sudáfrica fue muy agradable, esto fue antes de que empezara la xenofobia. Eso comenzó alrededor del 2015. No había paz ni protección. Los zulúes podían ser peligrosos. No querían trabajadores extranjeros en el país. Si trabajas con ellos y no les gustas, en cualquier momento podrían matarte. A veces no era seguro, ese era el reto para nosotros. Cuando mis hijos iban a la escuela tenía miedo y rezaba para que volvieran sanos y salvos.
Tardamos tres años en trasladarnos finalmente a Estados Unidos por nuestra seguridad. El proceso no fue fácil porque había que tener una conexión directa con alguien en el lugar donde uno va y se registra. Mi amigo llamó y me dijo que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) trabajaba en una iglesia y ayudaba a los refugiados. Como trabajaba muchas horas durante el día, tuvimos que ir por la noche. Eran alrededor de las 10 de la noche cuando fui con mi hermano pequeño a la iglesia y conseguí el número de teléfono.
Mi migración fue a través de ellos. Primero me registré y empecé el proceso con una entrevista. Cuando llegué a Chicago en el 2016, ACNUR me ayudó a pagar el alquiler y a encontrar trabajo. Normalmente solo ayudan durante tres meses, pero a mí me ayudaron durante seis.
Encontré una comunidad aquí cuando llegué. Encontré una amiga cerca de mi casa en Evanston, era una refugiada congoleña como yo. La conocí mientras dejaba a mis hijos en el colegio. Durante una reunión de RefugeeOne Zoom, me ofrecí voluntaria para cuidar a una anciana. Ella también es del Congo, pero llegó aquí hace mucho tiempo. No habla inglés, pero conoce mi idioma.
Conocí a Emma Yaaka en Aramark, trabajábamos juntas entonces. Era nuestro primer trabajo de entrada, Aramark suele contratar inmigrantes. Limpiábamos y hacíamos tareas domésticas. Hablaba mi idioma, y cada vez que alguien habla mi idioma me siento feliz de estar cerca de esa persona. A veces Emma y yo trabajamos juntas en la comunidad. Hablamos, y a veces hablo con las familias con las que trabaja.
Emma y yo trabajamos en Aramark unos dos años, y después seguimos estudiando y obtuvimos nuestros certificados. Luego empezamos a trabajar. Ahora soy auxiliar de enfermería diplomada y quiero ser enfermera diplomada. Mi segundo hijo está en la universidad. Va al Oakton Community College. Mi sueño es que mis hijos tengan una buena educación, progresen en sus vidas y tengan el sueño americano.
Este reportaje se ha realizado con el método colaborativo Según le fue contado a de Borderless Magazine. Si quieres saber cómo creamos historias como esta, consulta nuestra explicación visualSegún le fue contado a .
¡Dale poder a las voces de los inmigrantes!
Nuestro trabajo es posible gracias a las donaciones de personas como tú. Apoya la información de alta calidad haciendo una donación deducible de impuestos hoy mismo.