Ir al contenido principal

El movimiento santuario 15 años después

Como se dijo a 23 de noviembre de 2021#!28lun, 14 Feb 2022 12:07:42 -0600p4228#28lun, 14 Feb 2022 12:07:42 -0600p-12America/Chicago2828America/Chicagox28 14pm28pm-28lun, 14 Feb 2022 12:07:42 -0600p12America/Chicago2828America/Chicagox282022lun, 14 Feb 2022 12:07:42 -06000712072pmlunes=409#!28lun, 14 Feb 2022 12:07:42 -0600pAmerica/Chicago2#febrero 14th, 2022#!28lun, 14 Feb 2022 12:07:42 -0600p4228#/28lun, 14 Feb 2022 12:07:42 -0600p-12America/Chicago28America/Chicagox28#!28lun, 14 Feb 2022 12:07:42 -0600pAmerica/Chicago2#Contado a, Política de inmigración, Organización

La pastora de Chicago Emma Lozano habla del movimiento para mantener a los inmigrantes indocumentados con sus familias y de una exposición del MCA relacionada con este tema.

La organizadora y pastora Emma Lozano, con una sudadera negra con capucha, posa delante de un mural que representa al alcalde de Chicago Harold Washington y al hermano de Lozano, Rudy Lozano.Michelle Kanaar
Emma Lozano en la Iglesia Metodista Unida Lincoln, de la que es pastora, el sábado 20 de noviembre de 2021 en Chicago, Ill. El mural que hay detrás de ella representa al alcalde de Chicago Harold Washington y al hermano de Lozano, Rudy Lozano, que fue un conocido organizador comunitario en Chicago.
Como se dijo a 23 de noviembre de 2021#!28lun, 14 Feb 2022 12:07:42 -0600p4228#28lun, 14 Feb 2022 12:07:42 -0600p-12America/Chicago2828America/Chicagox28 14pm28pm-28lun, 14 Feb 2022 12:07:42 -0600p12America/Chicago2828America/Chicagox282022lun, 14 Feb 2022 12:07:42 -06000712072pmlunes=409#!28lun, 14 Feb 2022 12:07:42 -0600pAmerica/Chicago2#febrero 14th, 2022#!28lun, 14 Feb 2022 12:07:42 -0600p4228#/28lun, 14 Feb 2022 12:07:42 -0600p-12America/Chicago28America/Chicagox28#!28lun, 14 Feb 2022 12:07:42 -0600pAmerica/Chicago2#Contado a, Política de inmigración, Organización

La pastora de Chicago Emma Lozano habla del movimiento para mantener a los inmigrantes indocumentados con sus familias y de una exposición del MCA relacionada con este tema.

Cuando la pastora y fundadora del Centro Sin Fronteras, Emma Lozano, ofreció su iglesia como santuario para una mujer indocumentada y su hijo en 2006, ayudó a iniciar un movimiento a escala nacional.

Read in English

¿Quiere recibir historias como ésta en su bandeja de entrada todas las semanas?

Suscríbase a nuestro boletín gratuito.

Elvira Arellano, inmigrante mexicana, intentaba evitar ser deportada y separada de su hijo de 8 años nacido en Estados Unidos. Mientras vivía en la iglesia de Lozano, Arellano cofundó La Familia Latina Unida. Arellano fue finalmente deportada, pero su caso recibió mucha atención en los medios de comunicación. También inspiró a iglesias y sinagogas de todo Estados Unidos a unirse a lo que ahora se conoce como el movimiento santuario, que ofrece alojamiento a inmigrantes en espacios religiosos que suelen estar vedados a las redadas del gobierno.

Los archivos del Centro Sin Fronteras se exponen en el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago como parte de una muestra de la obra de la artista multidisciplinar Andrea Bowers.Fotografía de Nathan Keay, © MCA Chicago

Quince años después, Lozano sigue trabajando duro para mantener unidas a las familias inmigrantes. Ahora es pastora de la Iglesia Metodista Unida Lincoln y fundadora y presidenta de Centro Sin Fronteras, una organización que trabaja para promover los derechos de los inmigrantes y los trabajadores. La campaña actual de Centro se centra en garantizar el derecho a la familia. Lozano ayudó a redactar el Ley estadounidense sobre el derecho a la familia con el congresista Bobby Rush para legalizar a los 12 millones de indocumentados que viven en Estados Unidos y garantizar que no puedan ser separados de sus familias. El proyecto de ley se presentó en el Congreso en 2020, pero no llegó a votarse.

Su trabajo la ha convertido en objetivo de los supremacistas blancos a lo largo de los años. Su actual iglesia de Chicago fue objeto de vandalismo con pintadas racistas, y recientemente un nazi la amenazó a ella y a su congregación por su trabajo con los inmigrantes.

El Museo de Arte Contemporáneo de Chicago acogerá este invierno una retrospectiva de los archivos del Centro Sin Fronteras. de la artista multidisciplinar Andrea Bowerscuyo trabajo combina la práctica artística con el activismo y la defensa.

Borderless Magazine habló con Lozano sobre la exposición y su trabajo como pastora, presidenta de Centro sin Fronteras y miembro del Proyecto Mariposa, un grupo de pastoras de la zona de Chicago que trabajan juntas en defensa de las familias con estatus migratorio mixto.

La mariposa monarca viene de México a Chicago, ¿por qué no puede hacerlo nuestra gente? ¿Por qué no podemos emigrar? La monarca tarda generaciones en llegar de un destino a otro. Así que cuando una monarca no puede llegar, sus descendientes continúan el viaje.

Nosotros, las Mariposas, proporcionamos a nuestros feligreses no sólo el servicio de culto y los sacramentos, sino que les proporcionamos educación y defensa legal y una forma de participar en la lucha [la lucha] para que no sean víctimas, sino más bien testigos de la justicia.

Pueblo Sin Fronteras fue realmente el principio. Era una organización de base, de poder popular, de gente en la lucha. Marchábamos por las calles en los años 60 y 70 con mi hermano Rudy Lozano, antes de que lo asesinaran. Participábamos en las marchas del Primero de Mayo en Pilsen y decíamos: "Somos un pueblo sin fronteras". Éramos un pueblo sin fronteras. Centro Sin Fronteras surgió de eso porque necesitábamos tener un lugar donde celebrar reuniones y generar fondos.

Los archivos del Centro Sin Fronteras se exhiben en el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago como parte de una exposición del trabajo de la artista multidisciplinaria Andrea Bowers. Foto: Nathan Keay, © MCA ChicagoFotografía de Nathan Keay, © MCA Chicago

El hecho honesto es que los mexicanos de este lado de la frontera, las familias mexicanas de estatus mixto, son las que básicamente contribuyen con la mayor parte del presupuesto de México a través de sus remesas. Y aquí, a través de la explotación y todas las contribuciones y todo el dinero del impuesto sobre la renta que [el gobierno] se queda -porque los indocumentados no pueden declarar impuestos-, este país se nutre de nosotros. Así que queremos que se nos respete. Sabemos lo que aportamos a ambos países, y exigimos que haya un formato legal para que nuestra gente se quede aquí. Para que no separen a nuestras familias. Por eso nuestra campaña se llama Derecho a la Familia.

El hecho es que una familia de estatus mixto no va a mantener una línea exigiendo la ciudadanía a costa de que sigan siendo separados y deportados. Aceptarán algo como DACA, algo como TPS -ya sabes, algo de libertad condicional o lo que sea- siempre y cuando no separes a sus familias porque su postura siempre ha sido: "Dejemos que nuestros hijos nos reivindiquen. Dejad que nos quedemos aquí con nuestras familias. Cuando nuestros hijos sean mayores de edad pueden apadrinarnos o solicitarnos. Ya llegaremos".

Cada año los latinos cumplen 18 años y pueden votar, e históricamente cada vez somos más. Así que decir que hay que tener la ciudadanía, porque cualquier otra cosa es una falta de respeto, es una gran cosa para poner en su material de campaña. Pero no hace nada por las familias, porque nos siguen deportando. Nuestra posición siempre ha sido mantener a nuestras familias unidas. Esa es nuestra principal prioridad.

Un mural de Emma Lozano ilumina una pared del espacio comunitario de la Iglesia Metodista Unida Lincoln, de la que Lozano es pastora, en Chicago (Illinois).Fotografía de Michelle Kanaar/Borderless Magazine

Nuestro proyecto de ley [el Ley estadounidense sobre el derecho a la familia...] pidió la ciudadanía para los beneficiarios de DACA y la ciudadanía para los titulares de TPS. Y para todos los que viven en las sombras o las personas que están llegando, sería una legalización para que pudieran quedarse con sus familias, y una manera para que los dos millones de personas que fueron deportadas puedan volver a entrar en el país y reunirse con sus familias, que siempre ha sido nuestra posición. No hay razón para que haya división en el movimiento inmigrante. Porque todo lo que pidan, sí, está bien.

Siempre les digo a las Mariposas, nuestras pastoras, que son como acupuntores. El movimiento a veces está somnoliento, a veces está un poco enfermo, y sólo tienes que ir allí y pincharlo en el lugar adecuado, y entonces se despertará de nuevo. Así que les dije que allí donde pudiéramos estar, allí estaríamos. Llevemos un mensaje positivo y reivindicativo y sigamos adelante. ¿Quién iba a decir que cuando Elvira se convirtió en santuario, hoy tendríamos ciudades santuario?

Centro Sin Fronteras Archivo

La mayor victoria de Centro Sin Fronteras fue el movimiento santuario. Todo el mundo -incluidos y especialmente los que se creían las mentiras- pudo ver realmente quiénes eran esas personas, que no eran contrabandistas [contrabandistas], ni traficantes de drogas, ni gente que nos roba el trabajo. No, son gente como Elvira Arellano. Sólo una madre, otra trabajadora que cría a su hijo.

El arte siempre ha formado parte de la lucha. Antiguamente, mi padre era trabajador emigrante. Y cuando había problemas con los cultivadores, alguien sacaba su guitarra y la gente decía: "Echales un corrido" [cántanos una balada de la lucha], y básicamente tocaban una canción diciendo que los cultivadores eran opresores. Así que continuamos esa tradición, y tenemos nuestro propio compositor, cantante y músicos que salen con nosotros, y marcan el tono, y tocan la canción que identifica la lucha en la que estamos hoy.

Históricamente, la tradición es utilizar las artes para documentar la historia, pero también para mover a la gente a formar parte de la creación de la historia y de la lucha por la justicia. Y la exposición del MCA es una recopilación de estas luchas, ¿no? Para ponerlas en un lugar donde la gente pueda venir y apreciarlas y observarlas y aprender de ellas y ver la belleza en la lucha. Y tal vez inspirarlos a ser parte de ese movimiento de justicia social. Así que para nosotros, eso es genial, era perfecto, ¡porque estábamos guardando nuestras cosas para algo!

Los archivos del Centro Sin Fronteras se exponen en el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago como parte de una muestra de la obra de la artista multidisciplinar Andrea Bowers.Fotografía de Nathan Keay, © MCA Chicago

La lucha continúa. Ahora tenemos la oportunidad de avanzar. Pero va a hacer falta unidad, y va a hacer falta que la gente salga realmente a la calle y se implique en la medida de sus posibilidades. Si te dedicas a las artes, que eso refleje la lucha por la justicia social. Y creo que eso es lo que Andrea Bowers está planteando ahora mismo: que es hora de que todo el mundo utilice su talento, sea cual sea, para la justicia social.

Mi hermano Rudy tenía este póster. Era muy chulo. Mostraba a un tiburón que se comía a todos los pececillos. Pero entonces todos los peces se juntaron y adoptaron la forma de una ballena. Y luego devoraron al tiburón. Movilizar a la base, despertar a la gente al poder que tienen juntos, de unidad, en una lucha específica juntos, casi siempre equivale a una victoria. Pero hay que ser capaz de despertar y estar en armonía. Algunos esperan un líder especial, pero mi hermano Rudy diría: "No hay grandes hombres o mujeres en el mundo, sólo grandes retos que la gente corriente debe asumir".

Cuando termine y no pueda luchar más, será entonces cuando la siguiente mariposa que se haya transformado continuará la lucha hasta que hayamos alcanzado nuestra victoria, nuestro objetivo, nuestro destino. Pero yo sigo en mi proceso aquí mismo: Sigo volando.

 

La Campaña por el Derecho a la Familia acepta donativos aquí.

Total
0
Compartir