La escritora Elly Fishman pasó un año haciendo la crónica de la vida de jóvenes refugiados e inmigrantes en un colegio público de Chicago en Rogers Park para su nuevo libro, Refugee High: Coming of Age in America.
Durante un siglo, el instituto Roger C. Sullivan de Chicago ha acogido a estudiantes inmigrantes y refugiados. En 2017, durante la peor crisis mundial de refugiados de la historia, su población inmigrante se acercaba a los 300 -es decir, casi la mitad de la escuela- y muchos eran refugiados recién llegados al país. Estos jóvenes procedían de 35 países diferentes y hablaban entre ellos más de 38 idiomas distintos.
Para estos adolescentes refugiados e inmigrantes, la vida en Chicago no es fácil. Han vivido lo peor del mundo y arrastran el trauma de la terrible violencia de la que huyeron. En Estados Unidos, se enfrentan a la pobreza, el racismo y la xenofobia, pero siguen siendo adolescentes que flirtean, sueñan y trabajan en su nueva vida en Estados Unidos.
La escritora Elly Fishman relata la vida de algunos de estos jóvenes refugiados e inmigrantes en el instituto Sullivan en su nuevo libro, "Refugee High: Coming of Age in America". Fishman pasó tiempo con los estudiantes durante el año escolar 2017, no mucho después de que el presidente Donald Trump promulgara su primera prohibición de viajar que limitaba el número de refugiados e inmigrantes permitidos en Estados Unidos procedentes de países predominantemente musulmanes.
En el siguiente fragmento, Fishman cuenta la historia de Alejandro, que está a la espera de saber si será deportado pocos días antes de su graduación.
Alejandro lleva meses nervioso. Acurrucado en su asiento de la quinta fila del auditorio del colegio, el estudiante de último curso, que no se ha quitado la mochila, saca su teléfono. No está especialmente interesado en el concierto de vacaciones de invierno, ni en lo que Sarah llama "diversión obligatoria". En el escenario, un chico ruandés toca la batería mientras un estudiante sirio de segundo año le acompaña con la flauta mientras un grupo de cantantes entona "Free Falling" de Tom Petty. Al otro lado del auditorio, los estudiantes graban el espectáculo con sus teléfonos mientras el personal, la mayoría apoyado en la pared sur, se balancea ligeramente en su sitio. A continuación, un segundo grupo canta "Feliz Navidad". Alejandro levanta la vista; ésta se la sabe. El programa continúa con "Jingle Bell Rock" y "Auld Lang Syne". Cuando Lauren se acerca al micrófono, la sala aplaude. Puede que se sienta apartada de sus compañeros, pero no le faltan admiradores. El resto de la banda de rock de Sullivan se arrastra detrás de ella. Apenas pasa un segundo antes de que las primeras notas de "Just a Girl" de No Doubt resuenen por todo el recinto. La cantante está respaldada por el bajista birmano y juntos ponen en pie a decenas de estudiantes. Con cada verso, Lauren parece inclinarse más hacia la justa ira de Gwen Stefani. Es un fuerte contraste con su comportamiento suave, pero le sienta bien. Cuando llega al primer estribillo, se pone a cantar a pleno pulmón. Un puñado de estudiantes gritan y cantan con ella. Alejandro, sin embargo, no se emociona tanto. Vuelve a su teléfono, absorto en un vídeo de la FIFA.
Al joven de dieciocho años le resulta difícil perderse en un concierto escolar mientras vive en el limbo y espera a presentar su solicitud final de asilo. A diferencia de los refugiados, que llegan a Estados Unidos con estatuto de protección y obtienen la tarjeta verde y una vía hacia la ciudadanía estadounidense tras cinco años en el país, quienes, como Alejandro, solicitan asilo tras llegar a la frontera estadounidense deben exponer su caso ante un juez de inmigración. El juez, a su vez, decide si concede el asilo a la persona o la deporta a su país de origen. Durante los últimos cinco años, el estatus migratorio de Alejandro ha sido litigado repetidamente y hay otra audiencia al final del año escolar. Las nuevas políticas de la administración Trump, que incluyen aumentar el número de oficiales de ICE, priorizar la persecución de delitos de inmigrantes y limitar la privacidad de los inmigrantes no autorizados que buscan un estatus, ponen a Alejandro en un terreno tenue y cualquier cosa en la que esté involucrado podría jugar en su contra.
En 2013, Alejandro llegó a Chicago para reunirse con su padre, que también había llegado a Estados Unidos una década antes. A pesar de haber puesto mil ochocientos kilómetros de distancia entre los que le persiguieron en Ciudad de Guatemala y él, Alejandro nunca se ha sentido del todo tranquilo. No sólo era imposible olvidarse de los asesinatos y otros recuerdos violentos, sino que las bandas también parecían estar por todas partes en Chicago. Cuando empezó el primer año en el instituto Mather, un edificio modernista de ladrillo blanco que albergaba a más de 1.650 estudiantes, Alejandro se sentía invisible. Eso le gustaba. Pero cuando se encontró con un grupo de chicos fumando un porro en el baño, Alejandro despertó a un mundo dentro de Mather. Empezó a ver drogas por toda la escuela. Vio símbolos de bandas en las taquillas y apretones de manos codificados entre chicos en el pasillo. Aunque las bandas eran nuevas, reconoció los modos de comunicación. Después de unas semanas en Mather, Alejandro le dijo a su padre que quería cambiar de colegio.
En Sullivan, Alejandro cayó en la clase de inglés de Sarah Quintenz. Al principio, Sarah le cayó mal. Su estilo mordaz no funciona con todo el mundo. Presionaba a sus alumnos preguntándoles repetidamente: ¿Eres tonto o estás aprendiendo inglés? Un estribillo que Sarah utilizó por primera vez al señalar un póster de su hijo pequeño. Dijo: "No es tonto. Es tonto e está aprendiendo inglés". Y añadió: "Todos sabéis limpiaros el culo, espero".
Su argumento era que nadie debía confundir al estudiante con un lento por no hablar inglés. Pero aunque el dominio del inglés de los estudiantes no era una medida de su inteligencia, tenían que hablar el idioma en Chicago para que se les tomara en serio. La expresión se convirtió en un latiguillo de las aulas. Pero Alejandro no se lo creía. Las arengas de Sarah le parecían humillantes. Se le metió en la piel. Y un día, Alejandro, que había conseguido moderar su ira, estalló en cólera.
A mitad de la clase, Alejandro hizo un comentario sarcástico en voz baja. "Ya basta, Alejandro", le dijo Sarah desde el frente del aula. "Cállate la boca", respondió Alejandro en español.
Sarah se dio la vuelta, dispuesta a dejar pasar el comentario. Pero entonces habló otro alumno.
"No le hables así", respondió el estudiante a Alejandro en español. "Usted cállate la boca".
"No me digas lo que tengo que hacer", dijo Alejandro, ahora más acalorado.
"Es la profesora más guay que tenemos. En serio, no le hables así".
Los dos chicos se levantaron de sus sillas. Alejandro dio un puñetazo. Fue derribado por un golpe de represalia. Había sangre en el suelo. Sarah llamó a gritos a los guardias de seguridad de Sullivan, que corrieron de la recepción a su habitación en cuestión de segundos.
Unos días después, Sarah se reunió con el padre de Alejandro. Le dijo que su hijo se portaba mal y chocaba con los demás. Sergio le explicó que desde que Alejandro había llegado a Estados Unidos estaba enfadado por todo. Estaba enfadado por haber dejado a su madre y a sus amigos. Estaba enfadado con su padre, que se había convertido en un relativo extraño en los años que llevaban separados. Sarah imploró a Sergio que pasara más tiempo con su hijo.
Seguir leyendo
La pelea supuso un punto de inflexión para Alejandro y Sarah. Cuando Alejandro se enteró de que Sarah no le había contado a su padre lo de la pelea, le dio las gracias. A partir de entonces, empezó a ir a comer a la clase de Sarah. En primavera, Alejandro comía todos los días con Sarah. El aula que acabó con su paciencia era ahora su espacio seguro. No sólo almorzaba allí, sino que también venía a mantener el orden en otros momentos del día. Ayudaba a mantener el aula ordenada y el trabajo de Sarah manejable. Ella bromeaba diciéndole que era su servicio secreto. Si los alumnos acudían a ella con preguntas cuando Sarah estaba ocupada, Alejandro los interceptaba. "La Sra. Q. está ocupada ahora", les decía, "pregúntenme a mí".
Alejandro compartió detalles sobre su nueva relación. Habló de su creciente afición a la salsa y los tamales y se quejó de los profesores que le caían mal. Sin embargo, nunca habló de su pasado. Eso cambió cuando Sarah le asignó el libro de Jorge Ramos Morir para cruzar. Como en muchas de sus unidades didácticas, Sarah esperaba que el libro, que narra las historias de diecinueve personas que murieron en el interior de un camión con remolque que debía transportarlas desde Latinoamérica hasta Houston (Texas), conectara con las propias historias de migración de los alumnos. La clase pasó un mes entero debatiendo el libro y sus temas. Hizo que los alumnos presentaran diferentes personajes e historias. Cuando la clase llegó a la sección del libro en la que se explicaba cómo los emigrantes cruzaban el Río Grande para llegar a la frontera estadounidense, Alejandro tomó la palabra.
"Yo lo hice", dijo a Sarah y a la clase.
"¿Cruzaron un río?" preguntó Sarah, desconcertada.
"Crucé que río".
Sarah muestra un mapa en el retroproyector. Lo señaló. "¿Este mismo río? ¿El Río Grande? ¿Cómo era?"
"Realmente aterrador."
Hoy en día, la oficina de ELL sigue siendo uno de los únicos lugares donde Alejandro encuentra comunidad. Probó otros grupos, pero nada le convenció. Cuando empezó en Sullivan, jugaba en el equipo de fútbol. Alejandro era un jugador fuerte y un líder; fue elegido capitán del equipo en su segundo año en el equipo. Aunque todo era nuevo en Estados Unidos, las reglas, el ritmo y el juego seguían siendo los mismos que en Guatemala. Cuando el equipo saltaba al campo, no pensaba en la gente que había dejado atrás. Alejandro no se centraba en su precario futuro. El mundo se reducía al tamaño del campo. Eso le reconfortaba. Pero el fútbol también sacaba a relucir su rabia y su naturaleza competitiva. Un mal arbitraje le hacía echar humo. Y una vez que se enfurecía, a Alejandro le costaba volver a controlarse. Así que, después de su segundo año, lo dejó. También intentó ir a la iglesia con su novia y la familia de ésta. Iban todos los domingos y siempre compartían una comida familiar después. Pero a Alejandro no le gustaba cómo se vestían las mujeres para ir a misa. Las faldas cortas y las blusas escotadas le parecían ropa de discoteca. Decidió que prefería rezar en casa. A partir de entonces, cuando le preguntaban cuál era su iglesia, les decía: "Mi casa".
Seguir leyendo
El mes pasado, cuando Alejandro se preparaba para hacer su segunda petición de asilo, le pidió a Sarah que le escribiera una carta de apoyo. En los días previos a su cita con el tribunal, el 9 de noviembre, pasó casi todas las horas en la biblioteca. Se refugiaba en un rincón y consultaba un montón de papeles grapados. El documento, una especie de guión, contenía las cuarenta preguntas del cuestionario de admisión que se aplica a los menores inmigrantes no acompañados una vez que son puestos bajo custodia, así como sus respuestas. Las preguntas, que siguen el modelo de las que figuran en el formulario I-589, la solicitud de asilo estadounidense, pretenden convertir vidas difíciles y complejas en relatos bien estructurados. A Alejandro le resulta difícil recordar los detalles de su huida de Guatemala. Se han desvanecido a medida que ha construido su vida en Chicago. Pero sus abogados le dijeron que tenía que hacer todo lo posible por memorizar sus respuestas. Le dijeron que el juez intentaría detectar cualquier discrepancia. Cuando Alejandro se sentía abrumado, recurría a Sarah, que siempre sacaba tiempo para hablar.
Menos de cuarenta y ocho horas antes de comparecer ante el tribunal el 9 de noviembre, Alejandro recibió una llamada telefónica. Era su padre, Sergio. Le explicó que los abogados le habían llamado para comunicarle que Alejandro tenía que comparecer más tarde. El tribunal estaba atrasado con sus casos y no tenía tiempo para oír el de Alejandro. Tendría que esperar a recibir una nueva fecha. Cuando lo hizo, el correo electrónico decía 11 de junio, dos días antes de su graduación en Sullivan.
Elly Fishman hablará de su nuevo libro, Refugee High: Coming of Age in America, en un acto virtual organizado por el American Writers Museum el martes 10 de agosto a las 18.30 horas. 10 de agosto a las 18.30 horas. Para más información e inscribirse en el acto gratuito, pulse aquí.