Fanny Diego-Alvarez nació en el estado mexicano de Guerrero y se trasladó con su familia a Little Village cuando tenía seis años.
Arriba.Fanny Diego-Alvarez. Ilustrado por Natalie Gonzalez
Fanny Diego-Alvarez nació en el estado mexicano de Guerrero y se trasladó con su familia a Nueva York. Pequeña aldea cuando tenía seis años. Procede de una larga estirpe de organizadores comunitarios y es un rostro familiar en mítines políticos y actos vecinales. Entre 2005 y 2017 trabajó en Enlaceuna organización de desarrollo de capacidades en Little Village. Ahora trabaja como gestora del proyecto de escuelas comunitarias sostenibles en las Escuelas Públicas de Chicago. Esta iniciativa, creada conjuntamente por el Sindicato de Profesores de Chicago y las Escuelas Públicas de Chicago, pretende apoyar a las escuelas de barrio invirtiendo en servicios integrales, prácticas de justicia restaurativa, planes de estudios culturalmente pertinentes y participación familiar.
Sin fronteras se sentó con Fanny para hablar de los retos a los que se enfrentan hoy los inmigrantes en Little Village.
En Little Village, nuestra comunidad lucha con la cuestión del estatus, porque tenemos una población inmigrante muy numerosa. Nuestra comunidad también se enfrenta a otros retos. Por ejemplo, nuestras escuelas no cuentan con los recursos adecuados y, sin embargo, las escuelas y los estudiantes son nuestros mayores activos. He sido un firme defensor de las escuelas de barrio durante los últimos quince años. Las he visto funcionar para los alumnos y también las he visto fracasar. Sé que si tenemos escuelas fuertes, nuestra comunidad es más fuerte.
Tuve profesores increíbles en la escuela primaria y secundaria, personas que realmente se centraron en validar mis experiencias y mi identidad. Recuerdo que una profesora, en particular, nos hacía escribir nuestra historia, lo que quisiéramos compartir. Después de leerla en voz alta delante de la clase, nos decía que estábamos destinados a la grandeza. Si te dicen eso en quinto curso, empiezas a creértelo. Sí, mi historia está llena de coraje.
Mientras tanto, en cuarto curso, había un programa en el que te creaban una cuenta bancaria. Recuerdo que vino un orador y me dijo que para abrir una cuenta bancaria necesitaría su número de la seguridad social. Como persona indocumentada, me lo tomé con calma, sobre todo por aquel entonces. Pero había una jovencita, ingenua y atrevida en cuarto curso, que decía: ¿y si no tienes número de la seguridad social? El tipo le dijo, no deberías estar aquí si no tienes un número de la seguridad social. Se lo dijo a alumnos de cuarto grado. En aquella época era aceptable que alguien dijera cosas así a los niños. Sé que hoy en día también pasa, sólo que oímos hablar menos de ello.
Que un profesor de quinto curso te diga todo lo contrario, que eres así y que no hay nada malo en ello. Que eres valiente y hermosa. Me encontré con mucho de eso, mucha gente diciendo, ¿y qué si eres inmigrante? ¿Y qué si eres indocumentado? Tienes algo que aportar, tienes una voz poderosa. Aunque no puedas votar, si consigues que 100 votantes acudan a las urnas, ya has hecho tu parte. Fui capitán de distrito mucho antes de poder votar.
Creo que eso es algo único de Little Village. La gente de aquí forma parte de una comunidad más grande, y estamos aquí para quedarnos. Hace años, había ocasiones en las que los funcionarios de inmigración pasaban por aquí y, antes incluso de que una organización comunitaria se enterara, todos los vendedores de tamales ya habían llamado a sus vecinos y difundido la noticia. En 20 minutos todo el mundo sabía que había llegado inmigración. Eso fue antes de que ninguna de las organizaciones sin ánimo de lucro abriera sus puertas por la mañana. Hoy tenemos un equipo de respuesta rápida, todos voluntarios, que se encargan de investigar y verificar las posibles redadas del ICE y de poner en contacto a la gente con los recursos. No se ve a ese grupo reclamando reconocimiento, porque no se trata de eso, se trata de cuidarse los unos a los otros. Estoy orgulloso de pertenecer a esta comunidad.
El barrio sigue siendo un centro de innovación y resistencia. Apostamos por Bernie Sanders y votamos por Kim Foxx. Chuy García es de Little Village. Es porque hay mucha educación política todo el tiempo. No es perfecto, pero trabajamos duro en ello.
Aquí hay gente muy arraigada en la comunidad. Como no ha habido forma de arreglar los papeles o ha sido demasiado peligroso llamar la atención, hay gente que lleva 30 años viviendo aquí sin documentación. Pero la gente entiende que se merece algo mejor y ve la autorrepresentación y la autodeterminación como una parte importante de la experiencia del inmigrante.
Hace poco me preguntaron en una entrevista cuál era el logro del que me sentía más orgullosa. Mi respuesta fue que soy parte de una narrativa más amplia y que no tengo éxito individualmente. No necesitamos personas de éxito, necesitamos líderes. Siempre hemos tenido personas con talento que "lo consiguen". He decidido lograrlo con mi gente, que tengamos un progreso colectivo. Formar parte de una narrativa colectiva es lo que soy y lo que impulsa el trabajo de mi vida.